El informe que evaluó el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la economía argentina confirma el lanzamiento del dólar agro que presentará Sergio Massa este miércoles y el de un dólar importador, también para turismo y transporte.
Los técnicos del Fondo también reclaman que el ritmo de devaluación oficial contribuya a cerrar la brecha y le bajan el pulgar a intervenir en los paralelos y al plan de armar un Repo con bancos, entre otros puntos.
"Para apoyar la estabilidad externa y aumentar las reservas, las autoridades anunciarán un conjunto de medidas cambiarias. Se está desarrollando un cronograma para su implementación, y las medidas iniciales sobre la promoción de exportaciones entrarán en vigencia a principios de abril", señala el staff report, el informe técnico que llegó a manos de Kristalina Georgieva y los directores sobre el plan que anticipó El Cronista.

Estas medidas buscarán "fortalecer la balanza comercial, a través de la aplicación de un tipo de cambio diferencial por un período acotado (abril-junio)", detalla el FMI. Esto abarca "un conjunto selecto de exportaciones primarias (incluyendo soja y otros commodities agrícolas)" pero también confirma que llegará a las importaciones, especialmente servicios turísticos y de transporte.
Por otra parte, se plantea que la medida permitirá "mejorar la administración y el cumplimiento de las importaciones para limitar la facturación, el almacenamiento y otras irregularidades, especialmente en el frente de los servicios". El Gobierno apunta a mayores controles en el Sirase, el SIRA del sector servicios y un mayor seguimiento de los pagos de fletes.
Las medidas "respaldarán de manera crítica la acumulación de reservas y los objetivos del programa asociados, aunque se requerirán esfuerzos continuos", advierte el Fondo, que apunta a "reducir las distorsiones con el tiempo".
Waiver por tipo de cambio múltiple
El Fondo señala que el personal evaluará si estas medidas prospectivas dan lugar a "una nueva Práctica de Múltiples Monedas (MCP, por sus siglas en inglés)" como lo fue el dólar soja, o a una "restricción cambiaria". "De ser así, no deben ser un sustituto de medidas las políticas macroeconómicas y su eliminación deben tener lugar durante el período del acuerdo según lo permitan las condiciones", advierte el organismo.

Devaluación, brecha, paralelos y Repo
Por otra parte, el Fondo advierte que para aumentar el ingreso de divisas es necesario alinear el ritmo de devaluación para mejorar la competitividad externa. Esa tasa debe estar acompañada por un mayor resguardo de las arcas del BCRA, indicó la evaluación a cargo del economista Luis Cubeddu.
"Las intervenciones en los mercados cambiarios paralelos deben suspenderse, dadas las escasas reservas", reitera el FMI, algo que dejó en evidencia cuando cuestionó la operatoria de recompra de deuda que había anunciado el Gobierno.
"La tasa de crawl debe establecerse para respaldar una reducción en la brecha cambiaria y alentar la acumulación de reservas, con políticas estrictas que mitiguen cualquier impacto inflacionario potencial", enfatizó el informe del FMI.
Mientras tanto, "deben evitarse las intervenciones en los mercados paralelos mediante el uso de reservas u operaciones de Repo en moneda extranjera, y las compras de futuros no entregables por parte del Banco Central deben limitarse a abordar las condiciones desordenadas del mercado de divisas, dados los riesgos potenciales para el balance de la entidad", agraga el FMI.
El informe prevé que seguirán adelante los controles a las importaciones, donde además operan demoras en los pagos. En febrero se pagó en el MULC menos del 70% de las compras al exterior devengadas: "la confianza en las restricciones administrativas a la importación debe calibrarse e implementarse cuidadosamente para limitar los efectos distorsionadores, incluso sobre la inflación", agrega.




