En esta noticia

El Gobierno se enfrenta casi diariamente a la embestida de la coyuntura que somete a la economía a la presión de los mercados. Ni la reunión bilateral con Donald Trump ni el anuncio de un swap con el Tesoro de Estados Unidos lograron frenar la sangría de dólares que, entre otras cosas, volvió a situar al Riesgo País por encima de los 1200 puntos.

Con este cuadro de situación y el norte del presidente Javier Milei puesto en las elecciones del 26 de octubre, la economista y directora de EcoGo, Marina Dal Poggetto, se aventuró a encontrarle un punto de partida a la crisis que atraviesa el Ejecutivo, durante una entrevista radial con Urbana Play.

En abril "la economía operaba sin brecha; había un rulo entre el mercado oficial y el mercado financiero que hacía que toda la demanda de dólares financieros sea abastecida por dólares oficiales", explicó Dal Poggetto.

Esta dinámica generó una formación de activos externos que entre mediados de abril y agosto alcanzó los 17.700 millones de dólares. Sin embargo, solo el 15% de ese monto permaneció dentro del sistema financiero, mientras el resto se utilizó para viajes, financiar operaciones del (dólar) contado con liquidación u otros instrumentos.

Cuál es la "manta corta" del Gobierno que hizo disparar el dólar, según Dal Poggetto

La situación comenzó a complicarse a fines de julio, cuando la oferta de dólares empezó a escasear. "Para intentar contener el dólar oficial subieron la tasa de interés, mandaron la economía a la recesión", señaló la economista. El resultado de las elecciones en la provincia de Buenos Aires aceleró aún más la demanda de dólares.

Desde entonces, el Gobierno implementó una serie de restricciones para cortar el "rulo" cambiario, limitando operaciones cruzadas y trabando la compra de dólares oficiales a través de billeteras virtuales.

"Cuando le ponés la traba, limitás la demanda de dólares oficiales, lo que terminas coordinando es más brecha, es el problema de manta corta que tiene el equipo económico", advirtió Dal Poggetto.

La especialista planteó el problema central: "En el fondo, la discusión es cómo manejas la escasez y las tres variables siempre fueron la brecha, el dólar oficial y la tasa de interés". Cuando se intentó operar sin brecha con oferta de dólares, se mantuvo una tasa positiva pero razonable. Al agotarse la oferta y querer mantener la brecha en cero, la tasa se disparó al infinito. Cuando se intentó bajar la tasa después de la elección, se disparó el dólar.

El Banco Central vendió cerca de 1100 millones de dólares en pocos días para defender el techo de la banda cambiaria. La posterior reducción de retenciones al campo permitió una liquidación de 7000 millones de dólares, de los cuales el BCRA compró 2200 millones. "Esos son los dólares que tenés para transitar las cuatro semanas que te quedan hasta la elección. Son 1000 millones por semana, no es mucho si vendiste 800 en un día", advirtió.

¿Flotar o defender?

Sobre la posibilidad de dejar flotar el tipo de cambio, Dal Poggetto fue clara: "Si querés tu principal mensaje es que doblegaste la inflación. Frente a un corrimiento del tipo de cambio vas a tener un corrimiento probablemente en los precios".

La pregunta clave, según la economista, es: "¿Cuál es el nivel del dólar que te permite pagar la deuda al contado con la cuenta capital abierta en un contexto de dinámica política donde el Gobierno planteó la elección a todo o nada y perdió? No hay una certeza sobre dónde estabiliza el tipo de cambio".

El presidente Javier Milei sabe que el mes de octubre será clave para su gestión económica y política (Fuente: Archivo).
El presidente Javier Milei sabe que el mes de octubre será clave para su gestión económica y política (Fuente: Archivo).

Dal Poggetto fue crítica con la gestión: "Siempre supiste que la elección era en octubre y siempre supiste cuál era estacionalidad de la oferta de dólares. Hay un error de cálculo en la forma en la cual intentaron transitar hasta la elección".

Sobre los anuncios de apoyo desde Estados Unidos, la economista fue cauta: "Cuando Trump dice 'yo voy a apoyar la reelección de Milei', no está apoyando a la Argentina. Hay un crédito si el resultado electoral es uno y no lo hay si el resultado electoral es otro".

Su conclusión fue contundente: "Hasta tanto no se alargue el horizonte de las decisiones de política económica, no vas a tener un programa financiero. Si no tienes un programa financiero, no tienes un programa económico".