

Las elecciones legislativas del 26 de octubre son claves para el gobierno de Javier Milei. En ocho provincias se elegirán diputados y senadores nacionales, en un contexto en el que el oficialismo viene de atravesar una serie de derrotas duras.

En provincias como Corrientes, La Libertad Avanza apenas alcanzó el 10% y en otras quedó en torno al 20%. Solo en el Chaco, con alianza con el PRO, y en la Capital Federal, con el triunfo de Manuel Adorni, el oficialismo mostró un desempeño sólido. En esta última, logró imponerse por dos puntos al peronismo, con un 30% frente al 28%.
Ese panorama, de contrastes pero con predominio de resultados adversos, puso en discusión la estrategia presidencial. ¿Qué falló en el discurso libertario? ¿Cómo se explica el desencanto de una porción significativa del electorado que lo apoyó hace menos de dos años?
Para Jaime Durán Barba, entrevistado hoy en Radio Con Vos, la clave radicó en un error de diagnóstico. "Milei hizo una campaña presidencial muy bien planificada, supo interpretar la moda latinoamericana de votar por el distinto", recordó el consultor. Pero aclaró que esa dinámica cambió: "Dejó de lado lo sentimental y adoptó una postura adusta, enfrentándose incluso a instituciones respetadas, lo cual le ha costado políticamente".

El estratega comparó el fenómeno Milei con otros líderes disruptivos de la región y del mundo. Citó a Trump en Estados Unidos, a Castillo en Perú y a Noboa en Ecuador. En todos los casos, destacó el magnetismo de lo "marginal" frente a las estructuras políticas tradicionales. "Los marginales son los que tienen éxito en la política de todo el mundo. No es un fenómeno local, es provocado por la red y la nueva sociedad horizontal en la que vivimos", aseguró.
Con ese marco, analizó la pérdida de apoyo en la provincia de Buenos Aires. Dijo que "las encuestas no siempre reflejan la realidad" porque los ciudadanos deciden en función de cómo sienten que les va en la vida cotidiana. En ese sentido, señaló que "la polémica con el niño autista le costó muchísimos votos" porque impactó en la sensibilidad social.
Hasta ese punto, Durán Barba había ofrecido una mirada sobre el recorrido del Presidente. Pero la parte más contundente de la entrevista llegó cuando se lo consultó sobre las chances de revertir la derrota del 7 de septiembre en octubre.
"Sería reversible si se cambia el paradigma", sentenció. Y agregó: "Milei está convencido de que la economía manda en todo, pero perdió por pelear con personas e instituciones bien vistas, como universidades y organizaciones respetadas. No se gana peleando con todos los ‘buenos' y los líderes; se gana logrando la voluntad de la gente común".
El consultor también se refirió a la figura de Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y hermana del mandatario. La definió como "un caso raro" por la relación estrecha que mantiene con Javier. "Si se va, Milei tendría dificultades para gobernar. Si se queda, debería hacerlo con menos visibilidad y alejada de ciertas esferas que le han hecho daño", aconsejó.

Más allá de las recetas puntuales, Durán Barba insistió en que la política actual se juega más en el terreno emocional que en los números macroeconómicos. "Los seres humanos somos sentimentales, no planillas de Excel", dijo.



