En esta noticia

Las luces de la sesión en la Cámara de Diputados de hoy están puestas en si se mantienen o no los vetos al aumento de los jubilados y el financiamiento a discapacidad, pero el Gobierno también se juega una importante batalla respecto al futuro del "plan colchón".

Es que en la sesión especial que convocó el diputado de Unión por la Patria (UP), Germán Martínez, está la "Orden del Día 719. Ley 24.769 de Régimen Penal Tributario. Modificación sobre actualización de montos por delito de evasión tributaria".

Un proyecto del diputado Oscar Agost Carreño y Ricardo López Murhpy que plantea la actualización de la Ley Penal Tributaria por el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), que es diferente a lo que propuso el Gobierno en su proyecto de Ley de Inocencia Fiscal.

En donde si bien los montos a partir de los cuales recaen las penas por evadir el pago de impuestos se actualizan de forma considerable, no se estipula ningún mecanismo de ajuste constante para que no queden rezagados por la inflación -a pesar de la desaceleración-.

El trasfondo

El riesgo que corre este miércoles el Gobierno en la Cámara de Diputados es consecuencia de las negociaciones que se hicieron para lograr aprobar la Ley de Antimafias durante las sesiones extraordinarias según pudo saber El Cronista.

"Para aprobar la Ley Antimafias se hizo un acuerdo con el Gobierno en donde los ayudábamos a cambio de comprometerse a sacar el proyecto del Régimen Penal Tributario que no tenía costo fiscal", comentó un diputado involucrado en las negociaciones en off the record.

Lo que permitió en noviembre pasado conseguir un dictamen de mayoría con firmas de los diputados de La Libertad Avanza (LLA). Siendo una negociación que entablaron los impulsores del proyecto con el Ministerio de Justicia.

Pero también había firmas de legisladores kirchneristas siendo estos junto con los de Encuentro Federal y Republicanos Unidos con los que se podría alcanzar la mayoría simple para dar media sanción al proyecto que modifica el Régimen Penal Tributario.

"Nosotros en aquel momento trabajamos con el Ministerio de Justicia y después aparecieron los muchachos de Economía y le quisieron meter cambios porque quieren que salga escondido lo de los dólares del colchón", sostuvo una alta fuente de la Cámara de Diputados.

Quien reveló que la semana pasada existieron negociaciones para introducir dos capítulos en el proyecto de dólares del colchón. "Le contestamos que no, que nosotros tenemos un acuerdo para este tema. Con el otro proyecto le dijimos de ir a comisión y que los ayudábamos, pero no hay que mezclar peras con manzanas", destacó.

Según pudo saber El Cronista, fue el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, junto con el director Nacional de Impuestos, Juan José Imirizaldu, quien encararon las últimas conversaciones para impedir la media sanción del proyecto.

"Le dijimos no sé por qué no hablan entre ustedes, pero nosotros negociamos con el Ministerio de Justicia que le pareció bien que la actualización sea por el SMVM. Hablen con ellos y pónganse de acuerdo", reconstruyeron el dialogo con los funcionarios de Economía.

Las mayores resistencias durante las conversaciones de la semana pasada las tuvo Imirizaldu que, según definieron del otro lado, estaba histérico de que se va a aprobar un proyecto que no era el suyo del cual está "enamorado".

El titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, junto con el ministro de Economía, Luis Caputo, el presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Santiago Bausili y el vocero presidencial, Manuel Adorni.
El titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, junto con el ministro de Economía, Luis Caputo, el presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Santiago Bausili y el vocero presidencial, Manuel Adorni.

Ante la consulta de El Cronista a fuentes oficiales del Ministerio de Economía sobre lo que harán en caso de que el proyecto de la oposición logre media sanción y luego se aprueba en la Cámara de Diputados, no existió una respuesta al cierre de esta nota.

El problema que enfrenta el Gobierno es que en caso de que se apruebe y lo vete se encuentra invalidado a tratar el suyo hasta el próximo año. Lo que retrasaría aún más el plan que palabras del ministro de Economía, Luis Caputo, permitiría que "la economía continue creciendo al 6%".