Aunque no se presentó como "dólar soja", una de las medidas que anunció este domingo el Ministro de Economía, Sergio Massa, fue interpretada de esta forma por el sector agroexportador que aún aguarda mayores detalles para analizar el impacto en la liquidación, principalmente, de soja y sus derivados, el principal commodity de la Argentina.
Las definiciones llegarán este martes en una conferencia de prensa que brindará Juan José Bahillo, titular de la cartera de Agricultura de la Nación, donde se ampliará información sobre el capítulo dedicado a la actividad agrícola del Programa de Fortalecimiento de la Actividad Económica y del Ingreso, que presentó Economía.
La quita total de retenciones a las economías regionales con valor agregado industrial beneficia a sectores como el vino, mosto, arroz, tabaco, forestal, cáscara de citrus, entre otras, que norepresentan el mismo nivel de ingreso de los commodities -soja, trigo y maíz- pero derraman empleo e inversión a lo largo de todo el país.
Con el último anuncio, el Gobierno apaciguó la demanda de este sector minoritario que perdió el beneficio del "dólar agro" con la devaluación que fijo el tipo de cambio oficial de $350 pero no conformó a los grandes liquidadores de divisas, que todavía esperan más anuncios.
Beneficios para sojeros
Mientras se aguarda la información oficial, analistas económicos comienzan a medir los impactos y, en materia de ingreso de divisas, toda la atención se concentra en el valor que podrá adquirir el "dólar soja" para la comercialización de este producto que no fue beneficiado con la quita de retenciones.

Como opción para reemplazará las compensaciones que generó el último Programa de Incremento Exportador (PIE), que vence este jueves, el Gobierno habilitará a los productos del complejo sojero (harina y el aceite) a disponer del 25% de las divisas a un tipo de cambio libre (contado con liquidación, por ejemplo) para importar poroto de soja para procesar.
A partir de un remanente de soja disponible estimado en 11 millones de toneladas, el Gobierno busca que ingresen en el corto plazo cerca de 2000 millones de dólares, según estimaciones del sector privado.

Desde la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y Centro de Exportadores de Cereales (CIARA - CEC) anticiparon que la cartera de Economía los convocará esta semana para conocer laforma, plazos y condicionesde implementación de los anuncios.
Por su parte, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) manifestó que el 25% de disponibilidad de divisas para comprar poroto de soja para procesar "es una transferencia a la industria aceitera" que, a partir de un "mix" en el acceso a divisas liquidará a $450.
El beneficio que se aplica a la importación, por el faltante que produjo la sequía, "cambiaría el precio de la soja", apuntó la entidad y marcó que "al final del día, no se sabe si mejorará el precio de la soja en el mercado interno y si efectivamente llegará a los productores".
Asimismo, advirtió que se vuelven a incrementar costos de alimentación en otras cadenas y marcó que anticipará ingresos de divisas por exportaciones, como si fuera un nuevo "dólar soja".
Cálculos y estimaciones
Este 25% de divisas que buscan compensar la necesidad de importar del sector agroexportador para cumplir compromisos en el exterior, se liquidaría al tipo de cambio Contado Con Liquidación ($700) y la otra al oficial. Por eso, distintas fuentes coinciden en que el precio por tonelada de soja podría estar entre los $125.000 y los $150.000.
Entre las primeras impresiones de los beneficios que se dieron a conocer este domingo, David Miazzo, economista de FADA indicó que representa para los agroexportadores un dólar a $437,50, mejor que los $350 del mercado oficial.
Mis primeras impresiones sobre el nuevo dolar soja que anunció Massa
— David Miazzo (@DavidMiazzo) August 27, 2023
De un FAS de la soja de USD 340
Exportadores pueden liquidar:
-75% al TC oficial ($350)
-25% al CCL ($700)
=Dolar soja $437,50
+25% sobre TC oficial
Si bien el Gobierno no le puso un precio al dólar al que se liquidará la soja, fijó un valor de referencia que tendrá variaciones según el instrumento al que se opere: CCL, obligaciones negociables u otro, y sus cotizaciones diarias.
Aunque reconoció que el productor "puede ganar unos pesos" sobre la cotización del dólar oficial, Miazzo señaló que el sector reclama "medidas de fondo" como derechos de exportación y brecha cambiaria.
En un documento elaborado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, Dante Romano, destacó que frente a la versión anterior donde el tipo de cambio mayor para el agro iba perdiendo valor por la suba del dólar oficial, en esta edición el 25% de los dólares va a estar atado a un dólar libre que oscila, pero va subiendo, y el que está fijo es el oficial. Por lo que la diferencia podría ir subiendo, representando mayor competitividad para el agro.



