En esta noticia

El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) tratará este jueves el acuerdo técnico tras la primera revisión de la economía argentina bajo el programa Extended Fund Facility (EFF) firmado por el Gobierno de Javier Milei.

La semana pasada, después de una negociación que se extendió hasta último momento, el staff técnico del Fondo llegó a un acuerdo con las autoridades argentinas por la revisión. Allí anunciaron que el directorio trataría ese acuerdo 'a fines de julio'.

Si el 'board' lo aprueba, se girarán u$s 2000 millones en la previa a un vencimiento de u$s 650 millones. La revisión podría incluir información sobre los cambios en las metas, según anticipó el ministro de Economía Luis Caputo, que no dio más detalles porque "debe aprobarlo el directorio". Esos datos deberán presentarse en el Staff Report, el informe que los analistas le entregan al directorio para que evalúe el caso.

La expectativa está centrada en la acumulación de reservas, una meta que no se cumplió en relación con el primer objetivo trimestral que se había planteado. Este año,el Gobierno debería acumular u$s 8900 millones en reservas. Para junio debían sumar u$s 5000 millones pero no se llegó, lo que valdría un "waiver", una dispensa del organismo, algo que prefería evitarse en la primera revisión para no arrancar con una señal negativa.

El Gobierno aceleró la compra de divisas a través del Tesoro y no del Banco Central ya que indicaron que la autoridad monetaria no compraría divisas por fuera del límite inferior de la banda. El presidente Javier Milei aseguró en varias oportunidades que el tipo de cambio encontraría el límite inferior -en $ 1100- pero hoy el dólar parece más cerca del techo de la banda, en $ 1400.

Mientras se descuenta que el directorio aprobará el giro, la expectativa está puesta en cómo se estructuran los cambios en las metas para este año, que tiene un condimento adicional con los comicios legislativos. Si el Fondo es permisivo con el Gobierno, se encontrará en una posición donde puede ser blanco de críticas por jugar a favor del oficialismo en un año electoral.

Para algunos analistas, la acumulación prevista para este año podría llegar a ser menor a la requerida hasta el momento. Se estima que hasta no conocer los resultados de octubre, no habrá un ingreso masivo de inversiones. Y las vías de acumulación como las privatizaciones, por ejemplo, se encontraron con un escollo adicional: el fallo por YPF, que ordenó entregar acciones de la empresa, sumó incertidumbre a qué pasará con el resto de las empresas públicas, que fueron incluídas en el Discovery del caso.

"Hay que ver qué números van a venir para la meta de septiembre u octubre porque esa la pueden cambiar", dijo Claudio Loser, ex director para el Hemisferio Occidental del FMI, en el programa de Maxi Montenegro en Ahora Play. "El Fondo considera que está más o menos bien".

Los escenarios post octubre

Para después de octubre, Loser planteó dos escenarios: si le va mal, el FMIpodría decir que el dólar suba un poco más, liberar el sistema, lo que sería eliminar el sistema de bandas. "Y si sale bien, puede seguir ampliándose la banda y se espera ver si empiezan a entrar capitales", indicó. "Si hay un resultado positivo mucho de los inversores van a decir que se ve razonablemente bien y pasó el primer test", agregó.

Un informe de la consultora Yier señaló sobre las reservas del BCRA que "el respaldo para defender al peso es del orden de los u$s 10.000 millones, menos del 10% de los activos que potencialmente podrían demandar divisas".

Sobre ese punto, el ex viceministro de Economía de Sergio Massa, Gabriel Rubinstein, agregó que esas reservas "incluyen los préstamos del FMI, que sugestivamente, no se computan como reservas internacionales netas (RIN) en el acuerdo".

Para el economista, "es una señal de que el FMI "no quiere" que se toquen. Por eso la insistencia en que BCRA compre muchas reservas. Y por eso debemos ver al techo actual como frágil. Más parecido a un "techito por si llueve" qué al "techo inexpugnable" qué debería ser".