El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y otros 38 alcaldes y vicealcaldes de ciudades globales entregaron al presidente Mauricio Macriun conjunto de recomendaciones a ser tratadas el próximo mes durante la Cumbre de Líderes del G20, en Buenos Aires, en presencia de los representantes de las principales economías del mundo.

Macri recibió las sugerencias al cierre del Urban 20 (U20), la primera cita de una red auspiciada por la ciudad de Buenos Aires y que aspira a consolidarse como un grupo de afinidad inserto en estemecanismo de coordinación de políticas para la gobernanza del sistema macroeconómico mundial.

El Presidente recogió la principal inquietud de las deliberaciones de alcaldes: las consecuencias del daño al medioambiente en las urbes. Y, desde la sede del gobierno porteño, aseguró que "los desafíos del cambio climático se van a manifestar cada vez más", por lo que los países "deben apuntar a un sistema de financiamiento más inteligente para que la infraestructura acompañe estos desafíos".

El jefe de Estado también se mostró optimista en que la próxima cumbre de líderes (30 de noviembre y 1° de diciembre) logre avances respecto a"temas de comercio, cambio climático, género y el futuro del trabajo", a pesar del esfuerzo de sentar a la mesa a figuras tan disímiles como Donald Trump, Vladimir Putin, Xi Jinping y Ángela Merkel, la "guerra comercial" librada entre Washington y Beijing, y el desencanto habitual del titular de la Casa Blanca con los foros internacionales.

Pese a ello, para Macri "se ha venido trabajando muy bien" y de allí su esperanza en "bajar estos mensajes a un mundo convulsionado, pero en crecimiento".

Las prioridades locales

Los alcaldes del U20 entregaron a Macri un documento con el que solicitan al G20 "implementar de manera completa y rápida el Acuerdo de París", al cual Trump se opone, y "apoyar la diversificación de los recursos financieros disponibles para soluciones de mitigación y adaptación a nivel local" de estos compromisos.

Como contó El Cronista, impulsados por Rodríguez Larreta, los alcaldes piden "mejorar el acceso a fuentes de capital bilaterales, multilaterales y privadas" para financiar proyectos de infraestructura, sin necesidad de contar con avales de sus respectivos gobiernos nacionales. Con estas nuevas fuentes, pretenden reducir los altos costos, potenciales déficits de financiamiento y obstáculos regulatorios.

El U20 también demandó una mayor "promoción de construcciones de cero emisión de carbono, residuos cero, y calles verdes y saludables en áreas urbanas", y "determinar políticas, programas y presupuestos a nivel nacional" contra "la contaminación del aire, desastres, pobreza, desigualdad y migraciones inducidas".

El foro, que seguirá funcionando el año que viene bajo la conducción de Tokio (ya que Japón presidirá el G20) también pide "acelerar la transición global hacia la sustitución de los combustibles fósiles por fuentes de energía limpia y renovable".

Alineados con la impronta de la presidencia argentina del G20, el U20 llamó a "empoderar a los ciudadanos para los mercados laborales del futuro", "lograr la integración e inclusión social", y "desarrollar un futuro alimentario seguro y sustentable".

El documento final lleva la firma de 34 alcaldes de países miembros del G20, muchos de los cuales se ausentaron de la gran cita que comenzó el lunes en el Centro de Exposiciones y Convenciones, y de otras "ciudades observadoras".

Resulta notorio, por otra parte, que la declaración no cuenta con la participación de ciudades de Rusia, Turquía ni Arabia Saudita, pese a ser miembros plenos del Grupo de los 20.