

En esta noticia
- ¿Perteneces a la clase media? Así lo indican los datos del INDEC
- Cuánto necesita una familia en octubre de 2025 para ser de clase media en la Ciudad de Buenos Aires
- ¿Qué es el Conjunto de Alimentos y Productos Alimenticios?
- ¿Qué se entiende por Canasta Básica Total?
- La inflación de septiembre fue de 2,1%: los rubros que más subieron
ElInstituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) estableció el valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y de la Canasta Básica Total (CBT), herramientas clave para evaluar las condiciones sociales de los hogares y las personas.
Este martes se reveló la información, junto con el dato de la inflación de septiembre, que se situó en 2,1%, que coincide con la previsión del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central.
¿Perteneces a la clase media? Así lo indican los datos del INDEC
Esta semana se anunciaron las cifras de Canasta Básica Alimentaria y Canasta Básica Total a nivel nacional. Estas cifras permiten observar la población que supera el umbral de pobreza.
La canasta básica total (CBT), además de alimentos, incluye varios gastos del hogar, como indumentaria, salud, transporte o educación, lo que define la "línea de pobreza". Según los datos oficiales, este indicador subió 1,4% en septiembre respecto al mes anterior, es decir, que aumentó por debajo de la inflación.

Así, una familia tipo, compuesta por un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8 años, necesitó $ 1.176.852 para no ser pobre.
Ese mismo hogar, formado por dos adultos y dos menores, requirió $ 527.736 para cubrir sus necesidades básicas de alimentación y no caer en situación de indigencia.
Por último, un hogar de cinco integrantes (un varón y una mujer, ambos de 30 años y tres hijos de 5, 3 y 1 año) debió tener ingresos por un total de $ 1.237.789 para no caer en la pobreza y $ 555.063 para no ser parte del listado de indigentes.
Cuánto necesita una familia en octubre de 2025 para ser de clase media en la Ciudad de Buenos Aires
Esta semana también se publicó el índice de la Ciudad de Buenos Aires, que estimó que para ser considerada una familia de clase media es necesario tener un ingreso familiar total y mensual de al menos 1,25 veces la Canasta Básica Total y no alcanzar 4 veces la CBT del Sistema de Canastas de Consumo.
Este monto corresponde a una familia compuesta por una mujer y un varón de 35 años, ambos económicamente activos y propietarios de la vivienda, con dos hijos varones de 9 y 6 años.
Así, una familia tipo propietaria necesita ganar al menos $ 1.997.377 para ser de clase media en la Ciudad de Buenos Aires. Los hogares que ganen más de $ 6.391.608 forman parte del grupo de los "acomodados".
Es importante considerar que el informe no tiene en cuenta para sus cifras de gastos mensuales el costo del alquiler de una casa o departamento, en el que incurre poco más de un tercio de los hogares que viven en la ciudad de Buenos Aires.

¿Qué es el Conjunto de Alimentos y Productos Alimenticios?
Se trata de un conjunto de alimentos y productos alimenticios que constituyen la base del consumo de la población, en cantidades que cumplen con los requerimientos energéticos.
Este indicador se ajusta en la mayor medida posible a las recomendaciones de ingesta de nutrientes, al menor costo. Los hogares con ingresos superiores a la Canasta Básica Alimentaria están por encima de la línea de indigencia.
¿Qué se entiende por Canasta Básica Total?
Se entiende por la Canasta Básica Alimentaria más otras subcanastas de bienes y servicios no alimentarios que integran el patrón de consumo de la población, valorizándose para cada hogar según su composición.
Los hogares cuyos ingresos superan la Canasta Básica Alimentaria, pero no alcanzan la Canasta Básica Total, se clasifican en la pobreza no indigente.
La inflación de septiembre fue de 2,1%: los rubros que más subieron
La división con mayor alza mensual en septiembre de 2025 fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,1%); y la de menor, Restaurantes y hoteles (1,1%).
La que tuvo mayor incidencia en la variación mensual regional fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, excepto en Patagonia, cuya mayor incidencia se registró en Transporte.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,6%) lideraron el incremento, seguidos de Estacionales (2,2%) e IPC núcleo (1,9%).
Respecto a la distinción por regiones, la Patagonia fue la región de mayor suba mensual (2,4%); y Noreste, la de menor (1,8%)


