El ministro de Economía, Luis Caputo, explicó ante empresarios que el objetivo detrás del "plan colchón"y de la circulación de dólares es el aumento del crédito privado. A una semana de los anuncios del plan de Reparación Histórica del Ahorro de los Argentinos, el ministro mantuvo reuniones con dirigentes sectoriales que tienen más posibilidades de empujar la "dolarización endógena".
Caputo expuso que una "macro sana" hace que la gente demanda más moneda, y que en Argentina hay suficiente para seguir creciendo, pero que debe circular para hacerlo.
El crecimiento que daría esta circulación de moneda (especula el ministro que serán dólares ya que las estimaciones de tenencias de esta divisa por los argentinos son mayores a los pesos circulantes) de manera formal. Con esto aumentaría la recaudación, tanto porque aumentaría la base imponible como el crecimiento, pero también los fondos disponibles para aumentar la capacidad de crédito de los bancos.
En esta línea, Caputo contó que desde el Banco Nación informaron que tenían un aumento de la demanda que no podían satisfacer, mientras que un banco privado mostró una fuerte caída en su exposición al sector público que se reorientó a préstamos al sector privado: "Pasó de tener 35% de crédito al sector público a sólo el 13%".

El ministro repitió que los bancos vuelven a funcionar de bancos y vuelven a prestarle al sector privado, aunque reconoció que aún falta mucho: "Pasamos de tener crédito por apenas el 4% del PBI, ahora estamos en 9%. Los países normales tienen un ratio encima del 40%. Muchos desarrollados, el 100%. Eso empuja la economía".
La formalización y la baja de la tasa de inflación alimentarían la demanda, agregó el ministro: "Antes nadie quería ir al banco, ni siquiera querían tomar crédito porque con una inflación a 200% tenías que tomarlo -con una tasa- del 300%".
El ministro repasó que en su encuentro con la Asociación de Fabricantes de Automotores les pidió que vendan directamente en dólares y que comiencen a facturar en dólares. Tras el encuentro, la cámara subrayó que discutieron la posibilidad de avanzar en pagos en cuotas en dólares.
Desde el comienzo de la gestión del presidente Javier Milei el crédito fue un dinamizador del consumo, en particular de los bienes durables.

El sector automotriz fue uno de los más dinámicos en el último año. Mientras que en abril se patentaron 54.001 unidades, un 63,9% más en la comparación interanual, los instrumentos prendarios pasaron a representar el 47% de los patentamientos en lo que va del año, un salto respecto del 37% vigente en los últimos 5 años.
"En abril, se inscribieron 38.900 prendas en total, 25.675 sobre unidades 0km y las restantes 13.225 sobre vehículos usados. Estas cifras representan crecimientos del 99% en el caso de los 0km y del 89% en el caso de los usados si lo comparamos con el mismo mes del año pasado. En el acumulado, las prendas 2025 más que duplican las del mismo periodo de 2024", explicaron desde la Asociación de Concesionarios Automotores (ACARA).
Otro sector que también recibió un gran dinamismo fue el hipotecario. Si bien en gran parte de 2024 el crecimiento de las escrituras fue empujado por el blanqueo, según el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, el 20% de las escrituras de marzo fueron concretadas a través de hipotecas, lo que implicó un aumento del 1042% respecto del mismo mes del año pasado.
El consumo en general también reportó aumentos en el crédito. El crédito no bancario creció en marzo un 101% interanual, mientras que el bancario lo hizo un 124%, según analizó Eco Go, que agregó que el endeudamiento de las familias alcanzó el 5% del PBI. El 10,4% de los créditos no bancarios son casos de morosidad, un punto porcentual más que el nivel registrado en febrero. El 70% de las entidades reportaron aumentos de la morosidad.




