En esta noticia

En línea con la reducción de aranceles a la tecnología importada, el Gobierno anunció la implementación de un nuevo régimen que permitirá la compra directa de artículos electrónicos en Tierra del Fuego lo que significará menos costos logísticos y, se espera, una mejora en los precios finales.

El régimen simplificado de importación que se creó a través del Decreto 334/2025 y se publicó hoy en el Boletín Oficial, apunta a agilizar el ingreso de productos desde Tierra del Fuego y busca facilitar las ventas directas del productor al consumidor final, eliminando la participación de intermediarios.

La herramientas se enfocará en envíos de pequeña escala y tendrá como objetivo principal reducir los tiempos y costos asociados a las operaciones aduaneras. Si bien el régimen entra en vigencia desde su publicación en el Boletín Oficial, se esperan disposiciones de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y de la Secretaría de Industria y Comercio.

En ese sentido, el texto oficial plantea que "el mecanismo actual para la compra y venta de bienes industriales originarios del Área Aduanera Especial en el Territorio Nacional Continental a consumidores finales resulta un trámite extremadamente burocrático y engorroso que dificulta y perjudica dicha actividad".

Por eso, con el fin de incentivar el consumo de bienes industriales originarios en Tierra del Fuego, considera "oportuno" propiciar un mecanismo que tienda a la "simplificación y desburocratización" de las operaciones de exportación hacia el continente.

La iniciativa pensada para los consumidores finales que habitan el territorio nacional, busca mejorar el acceso a determinados bienes de consumo masivo fabricados en la provincia y se promoverá canales de comercialización más eficientes y digitales.

Al reducir la carga burocrática y facilitar la logística, el Gobierno apunta a fomentar precios más competitivos.

Como antecedente, a partir de la flexibilización del courier, sobre finales del 2024, la cantidad de bultos que ingresan a Ezeiza creció 171% de forma interanual, según datos de Aeropuertos Argentina Cargas del primer cuatrimestre del año.

Letra chica

La utilización del nuevo régimen para importar de forma directa desde Tierra del Fuego, estará sujeto a requisitos que dispuso la Secretaría de Industria y Comercio que coordina Pablo Lavigne, bajo la órbita del Ministerio de Economía.

En ese sentido, la norma explica que como como Autoridad de Aplicación de la Ley N° 19.640, Industria y Comercio "determinará las mercaderías que podrán comercializarse bajo este régimen de importación simplificada, las que deberán contar con la correspondiente acreditación de origen".

Además, el artículo 2 indica que "los envíos amparados por el presente régimen no podrán superar, por destinatario, las tres unidades de la misma especie por año calendario, con hasta un límite de valor FOB equivalente a u$s 3.000 por envío".

Asimismo, agrega que "las empresas promovidas interesadas en comercializar sus productos al por menor, en los términos y condiciones del presente régimen, deberán habilitar, a estos efectos, un sistema de venta que permita el acceso a esa operatoria mediante la modalidad online".

En tanto, señala que las operaciones que se efectúen con arreglo al presente régimen cumplirán las condiciones y formalidades que a tal efecto disponga ARCA, ente autárquico bajo la órbita de la cartera que dirige Luis Caputo, la que "deberá establecer un procedimiento simplificado relativo a la documentación exigida por las normas impositivas y aduaneras".

Mientras tanto, en la Isla se vive un clima tenso por el impacto negativo que se estima sobre los puestos de trabajo, a partir de la reducción de aranceles a la tecnología importada desde otros países. Según la UniónObrera Metalúrgica (UOM) de Río Grande la decisión que se oficializó hoy representa un "duro golpe" a la industria fueguinay pone en riesgo cientos de empleos.