

La Cámara de Diputados aprobó esta semana distintas iniciativas que incluían la vuelta de la moratoria previsionalpara retirarse sin los 30 años de aportes y otras propuestas de ley que contemplaban un incremento extraordinario, así como la actualización para el bono adicional.
La media sanción de este beneficio para retirarse sin aportes se aprobó con 142 votos afirmativos, 67 en contra y 19 abstenciones. La mayoría se dio entre los bloques de Unión por la Patria, el Frente de Izquierda, la Coalición Cívica, Encuentro Federal, Democracia para Siempre e Independencia, mientras que el oficialismo nacional, el PRO y los bloques provinciales votaron en contra. La UCR se abstuvo.
Vuelve la moratoria: qué dice el nuevo dictamen
Pese a que el Gobierno ya anticipó que vetará la ley en caso de que se apruebe en la cámara de Senadores, Diputados le dio media sanción al dictamen que incluyó los siguientes puntos:
- Aumento para todas las jubilaciones y pensiones del 7,2% (excepto los regímenes especiales)
- Incremento para el bono, que pasará de $70.000 a $ 110.000 y se actualizará por inflación.
- Restitución por dos años de la moratoria previsional, para jubilarse sin los 30 años de aportes.
Diputados aprobó que se extendiera la jubilación por moratoria por dos años. No obstante, para que el beneficio entre en vigencia deberá aprobarse en Senadores y, de ser vetada, reunir dos tercios de los votos en ambas cámaras nuevamente.
La moratoria previsional es un beneficio que permitía a los trabajadores retirarse sin tener los 30 años de aportes o cargas sociales completos. Sin embargo, no se trata de una gratificación, sino que los períodos pendientes se descuentan de los haberes previsionales.

De esta forma, ANSES liquidaba la jubilación a las personas que no habían aportado durante los 30 años que exige la ley, pero descontaba un proporcional correspondiente que el organismo previsional determinaba en un plan de pagos según el ingreso.
¿Qué paso con la moratoria previsional?
El 23 de marzo de 2025 venció la moratoria previsional, el sistema sancionado por ley durante el Gobierno de Alberto Fernández que ofrecía la posibilidad de acceder a una jubilación a personas que no cumplían con los años de aportes necesarios.
A partir de esa fecha, las personas que no cumplan con los 30 años de cargas laborales requeridas solo podrían acceder a la PUAM que equivale al 80% de la jubilación mínima, es decir un total de $ 313.826 con el bono de $ 70.000 incluido.
¿Cuál fue la decisión del Gobierno sobre la nueva moratoria?
Antes de que se obtuviera el quorum para sesionar, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, había anticipado que el presidente vetaría cualquier norma que contradiga los ejes centrales del Gobierno basados en el equilibrio fiscal.
El referente del Ejecutivo nacional había descartado la posibilidad de que vuelva la moratoria previsional en la conferencia que dio en la AmCham el miércoles 21 de mayo.
Sin moratoria previsional: ¿cuál es la alternativa para jubilarse?
Frente al nuevo escenario, la opción de ANSES para quienes no llegan a los 30 años de aportes es acceder a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM). Este beneficio fue creado para garantizar ingresos mínimos a personas mayores en situación de vulnerabilidad.

La PUAM puede solicitarse desde los 65 años, sin importar el género del solicitante, y otorga una cobertura previsional básica, además de acceso a la obra social PAMI. Si se cobra otra prestación, el solicitante deberá renunciar a ella para acceder a la PUAM.
¿Cuáles son los requisitos para cobrar la PUAM?
Para acceder a la Pensión Universal por Adulto Mayor, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:
Tener 65 años o más. Ser argentino nativo o naturalizado con al menos 10 años de residencia en el país (o 20 años si es extranjero).
No cobrar ninguna jubilación, pensión o seguro de desempleo.
Mantener la residencia en el país.
Tener actualizados los datos personales y familiares en Mi ANSES.




