En esta noticia
Una empresa estatal argentina firmó un memorando de entendimiento con una compañía estadounidense especializada en energía y tecnología nuclear avanzada, que representa un importante paso para el Plan Nuclear del gobierno de Javier Milei. El acuerdo tiene el objetivo de evaluar las capacidades nacionales en conversión de uranio y analizar una potencial inversión estratégica en Argentina.
Se trata de Dioxitek S.A., una firma estatal que se presenta como "una empresa estratégica de alta tecnología, dedicada a la producción del combustible utilizado por las Centrales Nucleares Argentinas (Embalse, Atucha I y II), y suministros para medicina y tratamiento de alimentos (Fuentes selladas de Co60)".
El acuerdo contempla una primera etapa de evaluación técnica sobre las instalaciones e infraestructura de Dioxitek S.A. en materia de conversión de uranio, insumo crítico para el proceso de enriquecimiento. A partir de esos resultados, ambas compañías avanzarán en estudios de viabilidad destinados a fortalecer la colaboración y consolidar una cadena de suministros nucleares con fines pacíficos.
"Este acuerdo marca un momento bisagra para Dioxitek no solo por su eventual alcance sino también porque concluye un proceso de profundo saneamiento de la empresa y marca las perspectivas de crecimiento", detalló a El Cronista el gerente general de Dioxitec, Federico Ramos Napoli.
No es un punto menor en el marco de la nueva etapa hacia la cual se encamina la gestión libertaria y que incluye acelerar el proceso de privatizaciones. Acorde a los datos de la propia empresa, Dioxitek pasó de ser crónicamente deficitaria a ser superavitaria y estar en plena expansión, sumándose de lleno al Plan Nuclear Nacional y convirtiéndose en una parte fundamental.
De hecho, desde que asumió la nueva gestión en 2024, la empresa vinculada a la energía nuclear ha estado en el centro del proceso de ajuste de las estructuras estatales. Desde el Ejecutivo hablan de un 20% de reducción de dotación de personal y una poda del 50% de los cargos gerenciales.
Según el último registro de julio de 2025 de Dotación de Personal, en el INDEC, Dioxitek S.A. pasó de 259 personas a 201 desde noviembre de 2023. En este lapso de tiempo, la relación con los gremios no dejó de estar signada por las tensiones y denuncias cruzadas respecto al futuro de la empresa.

Dioxitek SA avanza en un acuerdo estratégico con EE.UU: los detalles
El entendimiento entre Dioxitek SA y NANO Nuclear Energy, compañía estadounidense especializada en energía y tecnología nuclear avanzada, se enmarca en el denominado "Acuerdo 123" de cooperación nuclear pacífica. Dicho pacto une a Estados Unidos y Argentina bajo la Ley de Energía Atómica norteamericana, lo que habilita una plataforma de cooperación regulada y transparente en el sector nuclear.
Pero además se ubica en dos marcos de referencia que explican el peso de este entendimiento. En el plano de una creciente competencia internacional, la Argentina se posiciona en el tablero geopolítico como un proveedor confiable para este tipo de recursos sensibles, en un momento de disputa entre grandes potencias que redefinen los equilibrios en el mundo.
De hecho, con esta iniciativa, NANO Nuclear consolida su estrategia de ampliación de su presencia en Argentina y Sudamérica, mientras que Dioxitek S.A apunta a consolidar el desarrollo de capacidades nacionales que reduzcan la dependencia de proveedores externos en un contexto de creciente escasez mundial de hexafluoruro de uranio (UF).
En paralelo, desde una óptica local, representa una ventana de desarrollo a nivel federal, en particular para la provincia de Formosa donde se radicará la inversión para reactivar una estructura paralizada tras completar la fase de obra civil. Los empleos que la actividad demande se traducirán en fuentes de trabajo para la mano de obra local.
DIOXITEK S.A. FIRMÓ UN MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO JUNTO A NANO NUCLEAR ENERGY PARA PROMOVER INVERSIONES CLAVE EN EL SECTOR NUCLEAR.
— Dioxitek S.A. (@dioxitek) August 29, 2025
Este jueves se concretó la firma de un memorando de entendimiento junto a NANO Nuclear Energy, compañía estadounidense líder en energía y... pic.twitter.com/LfXWkSnOxQ
El dato que se trate de una de las provincias peronistas y en manos de un mandatario como Gildo Insfrán suma un condimento extra para interpretar un entendimiento que va más allá de los colores partidarios, al punto que desde Nación reportan que la administración provincial ya fue notificada de la movida aunque no tiene injerencia en la decisión. A diferencia de IMPSA, Formosa no tiene acciones en Dioxitek que se reparten entre el Estado nacional y la provincia de Mendoza.
Pero en simultáneo, desde el Gobierno entienden que puede incidir en recuperar la explotación de uranio en el país donde existen importantes reservas cercanas a las 30 mil toneladas, repartidas en yacimientos que se emplazan en las provincias de Salta, Mendoza, Chubut, La Rioja, San Luis y Córdoba.
Según explica el portal Educ.ar, el uranio es un mineral metalífero que se presenta en bajas concentraciones en el suelo y en el agua en áreas continentales de algunos países. En la naturaleza se lo encuentra con un porcentaje de 99, 3 de U238 y solo un 0,7 de U235, el cual es fisionable, y por lo tanto, usado como materia prima en las centrales nucleares para generar electricidad.
En la Argentina, el reservorio más importante de uranio se ubica en Sierra Pintada, en Mendoza, con un potencial de alrededor de 20 mil toneladas. Para transformarse en la materia prima básica de los combustibles nucleares, el uranio debe ser sometido a un proceso de refinación, purificación y conversión en dióxido de uranio.
Dicho proceso se desarrolla a escala industrial en el complejo que Dioxitek S.A. mantenía en la provincia de Córdoba. Pero a partir de 2000 se relegó la explotación de este mineral debido a sus altos costos y se pasó a una importación de un centenar de toneladas por año. La planta de Formosa debía tomar la posta una vez que se desplazara la actividad desde el territorio mediterráneo pero las obras no se concluyeron.
A partir del alineamiento estratégico de la Argentina a los Estados Unidos, desde el Norte tendieron líneas para interiorizarse sobre las oportunidades de inversión en este esquema en el que la Casa Rosada busca reducir la presencia del Estado a un grupo de empresas estratégicas y desprenderse del resto en velocidades diferentes.
La competencia geopolítica por garantizarse el acceso seguro a estos recursos va de la mano con las facilidades que busca asegurar el gobierno libertario para atraer interesados. De igual modo, el lobby de algunos gobernadores como el chubutense Ignacio "Nacho" Torres para recuperar el control de sus minas de uranio guarda relación con el potencial del sector.

Memorándum de entendimiento: quiénes firmaron el acuerdo entre Dioxitek S.A. y NANO Nuclear
La firma del memorando contó por parte de Dioxitek S.A. con la participación de su gerente general, Federico Ramos Napoli; el gerente de Producción, Martín Porro; el gerente de Gestión para la Seguridad, Calidad y Ambiente, Juan Martín Campos; y el gerente de Asuntos Jurídicos y Societarios, Rodrigo Martín. En representación de NANO Nuclear rubricó el documento Oscar Leandro, vicepresidente de Desarrollo Corporativo.
En paralelo, Ramos Napoli mantuvo en Casa Rosada una reunión junto a la comitiva de la empresa estadounidense y el director de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, Diego Chaher, donde se discutieron los potenciales vehículos legales para viabilizar la inversión.

"Nos enorgullece colaborar con Dioxitek en un momento tan crucial para la industria nuclear argentina. La sólida base técnica del país y su firme compromiso con la independencia energética ofrecen a nuestra empresa numerosas oportunidades", señaló James Walker, CEO de NANO Nuclear, en un comunicado difundido desde la empresa.
Por su parte, Jay Yu, fundador y presidente de la compañía, destacó: "Colaborar con Dioxitek marca un hito importante para NANO Nuclear en Sudamérica y nos brinda acceso a datos reales con el potencial de impactar no solo a Argentina, sino también a la cadena global de suministro".
NANO Nuclear Energy Inc. busca convertirse en una empresa diversificada, integrada verticalmente y con enfoque comercial en cinco líneas de negocios, acorde a la información en su web: tecnologías de vanguardia de microrreactores portátiles y otros, fabricación de combustible nuclear, transporte de combustible nuclear, aplicaciones nucleares para el espacio y servicios de consultoría para la industria nuclear.
Asimismo, se considera la primera empresa de microrreactores nucleares portátiles que cotiza en bolsa en EE. UU. con el patentamiento del KRONOS, un reactor estacionario de alta temperatura refrigerado por gas que se encuentra en proceso de solicitud previa de permiso de construcción con la Comisión Reguladora Nuclear de EE. UU. en colaboración con la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (U. de I.); ZEUS, un reactor de batería de núcleo sólido; ODIN, un reactor de refrigerante de baja presión; y el LOKI portátil y enfocado en el espacio.
La alianza entre Dioxitek S.A. y NANO Nuclear se proyecta como un paso clave en el objetivo argentino de avanzar hacia el ciclo completo del combustible nuclear, en un momento en que los cambios regulatorios internos y la disponibilidad de reservas estratégicas posicionan al país como un actor atractivo en la geopolítica energética global.




