

En esta noticia
El Congreso de la Nación sancionó una nueva ley que modifica la forma en que se calculan los salarios de los docentes universitarios. Se trata de la Ley 27.795, que establece un nuevo esquema de financiamiento para la educación superior pública y una recomposición salarial que deberá ser aplicada por el Poder Ejecutivo.
La iniciativa, que ahora espera la promulgación del Ejecutivo, busca garantizar condiciones laborales dignas, asegurar el funcionamiento de las universidades y actualizar los sueldos de docentes y no docentes en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC). También plantea mejoras en infraestructura, becas y programas de investigación.
Salarios docentes: ¿cómo se calcularán a partir de ahora?
La ley establece que los salarios docentes y no docentes universitarios deberán actualizarse tomando como referencia la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
La normativa indica que el Poder Ejecutivo deberá aplicar un aumento salarial correspondiente al período comprendido entre el 1 de diciembre de 2023 y la fecha de sanción de la ley, en un porcentaje que no podrá ser inferior al índice de inflación acumulado en ese lapso.

Además, todos los aumentos deberán ser remunerativos y bonificables, lo que implica que impactarán en el cálculo de aguinaldos, vacaciones, aportes jubilatorios e indemnizaciones. Durante el transcurso de 2025, se deberá incorporar completamente al salario básico todas las sumas que hasta ahora eran no remunerativas y no bonificables.
Todos los puntos clave de la nueva ley sancionada por el Congreso
La Ley 27.795 tiene como objetivo principal garantizar el financiamiento de la educación universitaria pública en todo el país. Para ello, establece la creación del programa "Desarrollo de la Educación Superior", que contará con partidas presupuestarias específicas definidas por el Ejecutivo.

Entre sus principales puntos, la norma busca:
- Afianzar el ingreso, permanencia y egreso de estudiantes, así como su formación continua.
- Garantizar condiciones laborales y salariales para docentes y no docentes, incluyendo la plena implementación de los convenios colectivos de trabajo.
- Incrementar recursos para tecnología digital y fortalecer la planta docente.
- Ampliar la oferta académica en función del desarrollo estratégico del país.
- Fortalecer la extensión universitaria y la investigación.
- Mejorar la infraestructura y el equipamiento de las universidades.
- Promover la internacionalización inclusiva de la educación superior.
- Reforzar los programas de bienestar estudiantil y becas.
Aumentan los fondos para universidades: cómo se actualizarán los gastos
La Ley 27.795 también contempla una recomposición presupuestaria para el funcionamiento de las universidades públicas. Según lo establecido, el Poder Ejecutivo deberá actualizar al 1° de enero de 2025 los fondos destinados a gastos operativos, tomando como referencia la inflación acumulada entre mayo y diciembre de 2024, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el INDEC.

Esta actualización impactará en áreas clave como el financiamiento general de las universidades, los hospitales universitarios, la investigación científica y la extensión académica. Además, durante todo 2025, el presupuesto se ajustará de forma bimestral, también en base al IPC, para garantizar que los recursos acompañen la evolución de los precios y no se deterioren frente a la inflación.



