En esta noticia

A partir de la baja de retenciones y los rendimientos excepcionales, los productores de la Argentina se preparan para registrar el mejor agosto en décadas, sin embargo, el inicio de la cosecha récord en Estados Unidos y la tensión con China generan turbulencias globales.

Si bien a esta altura del año como ya no queda tanto producto la oferta cae y los precios suben, en el caso de la Argentina que anotó máximos de $395.000 por tonelada, se sumaron distintos factores. "Se combinó el alto ritmo de comercialización del primer semestre por la baja temporal de retenciones y la menor carga impositiva por la baja definitiva de DEX", explicó Matías Contardi, economista de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Durante julio los embarques superaron los 1,3 millones de toneladas, cuatro veces más que durante julio del 2024 , "un volumen que no veíamos para el séptimo mes en seis años", destacó la BCR.

Esta tendencia se está intensificando en agosto, que ya promediando el mes embarcó 568.000 toneladas y hay programado 1,3 Mt más para cargar. "De cumplirse el line-up, podríamos llegar a tener el segundo mejor agosto de la historia en cuanto a exportaciones de soja", agregó la entidad.

En cambio, a poco de iniciar la cosecha de EE.UU. en septiembre, pese a que la siembra de soja fue menor por el escenario adverso de conflicto con China, los altos rendimientos por las condiciones climáticas "excelentes", llevaron a Chicago a mínimos del año u$s 353 por tonelada.

La combinación de "gran cosecha" en el país del norte y el repliegue comercial de China, principal comprador de EEUU que no anotó ninguna operación, se transformaron un hecho "inédito", sin registro a nivel histórico, que desplomó el precio.

Este es otro de los puntos del panorama "paradójico" dado que en la Argentina ya se vendió el 56% de la producción y el 49% de la oferta -entre 2 y 3 puntos arriba del promedio de las últimas 5 campañas- mientras en EE.UU. persiste la incertidumbre respecto al rumbo de la producción.

Por su parte China, registra un récord de importaciones de soja proveniente de Brasil principalmente y, al mismo tiempo, experimenta una menor demanda de parte del sector de alimentación animal, lo que provocó la acumulación de stocks récord de harina de soja.

Escenario local

En el plano local, con menos granos disponibles en términos relativo respecto de campañas anteriores y tras la rebaja permanente de los DEX, los precios se han incrementado tocando un máximo para el 2025.

"Con mayor cautela desde el lado de la oferta ante la volatilidad cambiaria y de tasas de interés en las últimas semanas, la demanda ha tenido que convalidar los mayores precios en lo que va del año en términos constantes para poder hacerse de mercadería", explicó la BCR.

Entre enero y julio, la liquidación del sector agroindustrial ascendió a u$s 7800 millones. "Tremendo pasaje de devengado a percibido y récord", destacó Javier Preciado Patiño, consultor de RIA, en X.

En una lectura político - económica, de cara a las elecciones de octubre, el analista de mercados agropecuario señaló que resta "pasar" los meses de agosto y septiembre "con el dólar yendo a la techo de la banda".

Si bien un dólar "más competitivo" para exportar puede ser sinónimo de mayor liquidación de divisas, el alto volumen que ya fue anticipado y la mayor volatilidad local e internacional generan un mercado "expectante".

En un inicio de semestre con baja actividad del complejo sojero registrando, "en los últimos días, el segmento con mayor actividad fue la soja entera, registrando 158K, el mayor volumen desde el 1 de julio", señaló Preciado Patiño.

Final abierto

Aunque en el corto plazo el efecto de la negociación comercial entre EEUU y China no genera mayor preocupación, los dos escenarios que se abren pueden afectar a futuro el mercado de la soja.

En el caso que no lleguen a un acuerdo y se grabe con aranceles a la soja "el mercado chino va a quedar vedado", explicó Contardi y dijo que es el escenario "más terrible" para EEUU ya que perdería a su principal socio en el comercio de la oleaginosa.

En el caso que un entendimiento entre ambos países permita que el comercio de soja siga siendo atractivo entre ambas potencias, la situación igual es compleja. "China hizo compras récord por 70 millones de toneladas", marcó.

Si bien el mayor volumen proviene de Brasil, también "se está acercando a comprar a la Argentina", dijo el analista de la BCR y resaltó que el registro de ventas asciende a 8 millones de toneladas, un "máximo en muchos años".

Por eso, frente a las limitaciones que está dando el mercado asiático, en término de evolución de precios internacionales "el escenario es bajista", aseguró.