En esta noticia

Un estudio reveló el gasto acumulado en vencimientos y emisiones de títulos públicos provinciales. En este sentido, el análisis mostró qué provincias son las más endeudadas y también cuáles acudieron al mercado de deuda en el último período.

La consultora Politikón Chaco indicó como primera pata del análisis que si bien las provinciasmoderaron el volumen de vencimientos y emisiones respecto al mes previo aunque lo incrementaron en la comparación interanual.

Es decir, en parte por la falta de fondos que vienen de Nación, la mala redistribución de la coparticipación y el fin de la obra pública nacional, las provincias tienen más deuda que hace un año.

El estudio destaca en este marco que nuevas provincias acudieron al mercado de deuda en pesos. En el acumulado de los primeros siete meses del año, las emisiones se expanden 123,3% real mientras que los vencimientos lo hacen al 13,0%.

En el mes de julio, se destacan vencimientos totales (pesificados) de julio: $418.610 millones (+11,5% real i.a y -33,2% mensual). Vencimientos totales (pesificados) del acumulado del año: $3.749.043 millones (+13,0% real i.a).

Además, remarcan emisiones totales (pesificado) de julio: $428.526 millones (+169,7% real i.a y -73,1% mensual). Emisiones totales (pesificados) del acumulado del año: $4.042.463 millones (+123,3% real i.a).

Son dos las provincias que salieron por primera vez en año a colocar deuda en pesos: Entre Ríos y Tierra del Fuego.

Por otra parte, Politikón destacó que los vencimientos de títulos públicos alcanzaron un total de $418.619 millones, presentando una variación del 11,5% interanual en términos reales y de -33,2% respecto al mes previo (principalmente por menores vencimientos en dólares y por el peso extra de junio por vencimiento del Bono de Conversión que eleva los volúmenes en ese mes).

En ese marco, el 82% de los vencimientos correspondieron a Letras y el 18% a Bonos; visto por moneda de pago, el 77% se pagó en pesos y el 23% en dólares.

Vencimientos de títulos públicos, por jurisdicción

La provincia de Buenos Aires concentró el 57,8% del total de los vencimientos de títulos públicos provinciales de julio, por $241.777 millones, producto del pago de cuatro Letras del Tesoro (XBL25, a descuento con capital ajustado por CER; BBL25, capitalizable; BB3L5, capitalizable; y LBL25, a descuento).

En segundo lugar quedó la provincia del Chaco con $66.082 millones (15,8% del total) por vencimiento de una Letra de Tesorería (BLL25 con TNA fija del 34,5%).

La provincia de Chubut se ubicó en el tercer lugar con vencimientos por $40.196 millones (9,6% del total), que surge del pago de USD 31,5 millones de amortización y renta del Bono Internacional BOCADE (PUL26); la provincia de Neuquén sigue en el ranking con $34.937 millones (8,3% del mes) que derivan del pago de USD 27,2 millones de renta y amortización de una Letra (BNA26) en dólares.

Luego, la provincia de La Rioja explicó el 3,4% de los vencimientos del mes con pagos por $14.032 millones, que surgen de los servicios de renta y amortización del Bono de Consolidación (PROR3), de los Títulos de Deuda SVS Clase 1 (RIE27) y de los Títulos de Deuda SVS Clase 2 (RIL32).

Estos dos últimos son títulos que se liquidan en dólares, pero se pagan en pesos.

La provincia de Córdoba, por su parte, tuvo vencimientos por $13.359 millones (3,2% del total) que surge del pago de USD 10,4 millones de renta de un Bono en dólares (CO26).

A su vez, Tierra del Fuego enfrentó vencimientos por $7.748 millones (1,9% del mes), que derivan del pago USD 6 millones de amortización y renta de un Bono Internacional (TFU27).

Finalmente, Misiones y Río Negro concentraron apenas el 0,1% del mes entre ambos, por pagos de títulos en pesos ($476 millones del MI31 en Misiones y $3 millones del RNG23 para Río Negro).

Provincias con vencimiento en moneda extranjera

En el mes de análisis, cuatro provincias enfrentaron vencimientos en moneda extranjera.

Por un lado Córdoba, con el Bono CO26 (en dólares). Emitido en 2016 bajo legislación local. En julio de 2025 abonó el 27° servicio de amortización y 35° servicio de renta por un total de USD 10.376.953 (amortización por el 3,125% del VN y tasa de interés anual aplicada 7,125%).

En segundo lugar Chubut, con el Bono PUL26 (en dólares). Emitido en 2016 bajo legislación extranjera y reestructurado en diciembre de 2020. En julio de 2025 abonó el 20° servicio de amortización y 36° de amortización de capital por un total de USD 31.458.534 (amortización por el 3,9% del VN y tasa de interés anual aplicada 7,75%).

Neuquén en tercer lugar, con las Letras BNA26 (en dólares). Emitido en 2023 bajo legislación local. En julio 2025 abonó el 1° servicio de amortización y 5° servicio de renta por un total final de USD 27.167.400 (amortización por el 25,0% del VN y tasa de interés anual aplicada 9,45%).

Finalmente, Tierra del Fuego con el Bono TFU27 (en dólares). Emitido en 2017 bajo legislación extranjera y reestructurado en enero 2024. En julio de 2025 abonó el 33° servicio de renta y 2° de amortización de capital tras reestructuración, por un total de USD 6.025.040 (amortización por el 2,0% del VN y tasa de interés anual aplicada 8,95%).

De este modo, el total efectivamente pagado en moneda extranjera (dólares en todos los casos) durante julio fue por USD 75.027.928 (23% del total del mes).

Por su parte, la provincia de La Rioja tuvo vencimientos de títulos SVS que se liquidan en dólares, pero se pagan en pesos; por ello, no se incluyen en este apartado.

Vencimientos acumulados enero a julio del 2025

A nivel acumulado, los vencimientos de títulos públicos provinciales totalizan entre enero y julio unos $3.749.043 millones, expandiéndose 13,0% interanual en términos reales.

El 65% del total corresponde a Letras y el 35% restante a Bonos. Por moneda de origen, el 68% de los mismos fueron en pesos y el 32% en moneda extranjera (dólares y euros por un equivalente a US 1.082 millones).

.Desagregado por distritos, Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Chubut y Neuquén explican el 91% de los vencimientos totales, mientras que otros 16 distritos concentran el 9% restante.