Junto con el anuncio que prepara un swap de monedas por u$s 20.000 millones para asistir a la Argentina, el Tesoro de los Estados Unidos apuntó a una medida clave para el comercio de commoditiesdonde se cruzan intereses con China.
Un punto que cobra valor en las intenciones de EEUU es el de estabilizar el mercado de la soja, que se ve afectado por los movimientos temporales que genera la Argentina, mientras China mantienen un bloqueo comercial con el producto de EEUU - en represalia por los aranceles -.
En ese sentido, dijo que en Estados Unidos están "listos para hacer lo que sea necesario para apoyar a Argentina y al pueblo argentino" y aseguró que trabajan "en estrecha coordinación con el gobierno argentino para prevenir una volatilidad excesiva".
Uno de los objetivos que mencionó fue "poner fin a la exención impositiva temporal para los productores de commodities que liquidan divisas. ".
El Secretario se refirió así, a la baja de retenciones al agro anunciada por el Gobierno el lunes, vigente hasta el 31 de octubre o hasta que se recauden u$s 7000 millones.
Justamente, ayer se confirmó que China encargó a la Argentina 15 cargamentos de soja "aprovechando el precio bajo", algo que complica a los productores norteamericanos.
Mensaje confuso
Algunos analistas locales interpretan que EEUU busca que la Argentina ponga fin a la eliminación de retenciones que generan distorsión en el precio de la soja, sin embargo, otra parte se inclina por la búsqueda de un orden macroeconómico que de estabilidad al precio de commodities.
Es que EEUU le colocó un arancel de 20% a las compras de China, por eso, si la Argentina quita las retenciones se hace más competitiva y esto perjudica a los vendedores norteamericanos que, aun no tienen destino para su producto y vienen perdiendo millones.
A lo que se debe poner fin es al "sube y baja" de las retenciones que "abre ventanas para la especulación a través de venta de soja" y de grandes jugadores que "se llevan" los dólares que llegan desde el exterior, explicó un productor a El Cronista.
El mensaje, coinciden los mayores expertos en comercio internacional "es confuso". Federico Bernini, economista, apuntó a dos alternativas: "1) Busca eliminar las bajas en retenciones (dice "end of tax holidays", por lo cual no tendría que ser eliminar las retenciones sino la exención); 2) busca eliminar la obligación de liquidar las divisas (al final de la frase dice "for commodity producers converting foreign exchange")".
"Me da la sensación de que no es claro a propósito. Por ejemplo, si yo fuera del agro saldría a liquidar soja muy rápido", explicó.
En sintonía, Miguel Ponce, analista de comercio exterior opinó que el mensaje es un "aporte a la confusión general".
Sin embargo marcó que el mensaje apunta a "poner fin a las exenciones", lo que significa mantener el esquema de retenciones que en términos fiscales son u$s 5.000 millones. "Puede haber interés en que esa recaudación no se pierda para que se compren reservas", agregó
La soja en el centro
En un contexto de tensiones comerciales, mientras China mantiene un bloqueo de compra de soja a los Estados Unidos -como represalia al alza de aranceles-, tras la eliminación de retenciones, este martes, se dispararon las compras de oleaginosa a la Argentina.
"Compradores chinos reservan al menos diez cargamentos de soja argentina", informó Reuters.
El país asiático, uno de los que más soja consume a nivel mundial, no ha fijado contratos de compra de soja con EEUU, sin embargo, aumentó significativamente las operaciones con Brasil y Argentina.
Ahora, laventana de oportunidadque abrió el Gobierno de Javier Milei, con la eliminación de derechos de exportación hasta el 31 de octubre, generó otra movida estratégica por parte del país que lidera Xi Jinping que buscará "acumular inventarios para el cuarto trimestre", indicaron tres operadores a Reuters el martes.
"Aprovechando los bajos precios", señalaron en relación a la reducción impositiva que beneficia la exportación de granos y sus subproductos, incluida la soja, lo que hace "más competitivos" los productos locales en el mercado global.
En el primer día del Programa de Cero Impuesto a la Exportación, las ventas de soja ascendieron a 534.000 toneladas. Además, se generaron Declaraciones Juradas por 308.000 toneladasdel producto correspondiente a la campaña 2025/26, destacó Javier Preciado Patiño, analista de mercado agropecuario, y planteó un interrogante: "¿Podríamos ver un gran volumen de la nueva cosecha vendida durante esta promoción?".
Sobre esto, Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA - CEC), explicó que "la medida actual del gobierno alienta ventas en el corto plazo por lo que China toma ventaja y se lleva poroto sin procesar"; aun así aclaró que "hay que seguir trabajando para venderlos harina y aceite y abrir ese mercado de forma plena".



