En esta noticia

El Fondo Monetario Internacional (FMI) todavía no puso fecha para tratar la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas de la Argentina porque aún no se cerró el acuerdo a nivel técnico, lo que se espera "muy pronto".

Así lo detalló la vocera del organismo Julie Kozack en su habitual conferencia de prensa. "Las conversaciones siguen. Todavía no se cerró el acuerdo técnico y se espera que se llegue a un acuerdo muy pronto", dijo sobre el informe que elabora el staff del organismo y que se debe elevar al board.

Como el tiempo corre -el FMI entra en receso de verano el 4 de agosto- y se espera el desembolso de u$s 2000 millones antes del vencimiento del 1 de agosto por u$s 650 millones, los técnicos del FMI se reunieron esta semana con el directorio de forma "informal".

No es la primera vez que eso pasa cuando las negociaciones con la Argentina están cerca de la fecha límite. "Sobre la reunión puedo señalar que es habitual que el staff se reúna con el directorio para informar", dijo Kozack.

Consultados sobre si hay demora en la aprobación de acuerdo, desde el Ministerio de Economía dijeron que no es así, aunque no pudieron precisar una fecha para que se trate el caso argentino ni confirmaron si hubo reuniones de último momento con el staff. En tanto, destacaron que Kozack señaló que el acuerdo puede darse "muy, muy pronto".

Paso a paso, el camino al desembolso

"Las conversaciones sobre la primera revisión, que muchos de ustedes han mencionado, están muy avanzadas. El siguiente paso en estas conversaciones será alcanzar un acuerdo a nivel de personal técnico entre las autoridades y el personal técnico. Creemos que esto puede suceder muy pronto después de alcanzar dicho acuerdo, como saben", enfatizó.

"Posteriormente, el personal técnico presentará los documentos al Directorio Ejecutivo para su aprobación y consideración. También puedo agregar, y ya lo hemos mencionado antes, que el programa ha tenido un comienzo sólido", indicó Kozack.

Tras la presentación de un informe sobre balances de cuenta corriente donde señaló que la Argentina tiene una posición débil, el representante del FMI enfatizó que con el nuevo programa "se ha sustentado en la implementación continua de políticas macroeconómicas restrictivas, incluyendo un sólido ancla fiscal y una política monetaria restrictiva".

La transición a un régimen cambiario más flexible ha sido fluida. La desinflación se ha reanudado y Argentina ha recuperado el acceso a los mercados internacionales de capital antes de lo previsto inicialmente en el marco del programa, dado que nuestro personal técnico y las autoridades están muy involucrados en estas conversaciones, que, nuevamente, se encuentran en una etapa avanzada", remarcó tras la salida del cepo.

"No daré más detalles. Ahora, les daremos espacio para que concluyan esas conversaciones y, por supuesto, nos comunicaremos una vez que hayan concluido. Y, de nuevo, creemos que un acuerdo a nivel de personal podría concretarse muy, muy pronto", concluyó.

Kozack en tanto evitó comentarios ante las preguntas sobre el salto del tipo de cambio y si podría tener efecto en inflación o la decisión de que el presidente Javier Milei vete el aumento a los jubilados.

El BID aprobó dos préstamos más

Por otra parte, en medio de la expectativa por la revisión del FMI, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó dos préstamos por un total de US$ 1.200 millones para la Argentina con el fin de avanzar en reformas clave que fortalezcan su sostenibilidad fiscal, mejoren el clima de negocios y aumenten la competitividad, en el marco de la nueva Estrategia País 2025-2028.

El primer préstamo, por US$ 800 millones, es el segundo tramo de una serie de dos préstamos programáticos basados en políticas (PBP) y tiene como objetivo apoyar reformas tributarias para mejorar la eficiencia y equidad del sistema impositivo, reduciendo impuestos distorsivos y eliminando exenciones y deducciones para fortalecer la capacidad de recaudación del país, según informó la entidad.

"El préstamo también respalda medidas para reducir el costo del cumplimiento tributario mediante la simplificación de los procesos de declaración del impuesto al valor agregado (IVA) y del impuesto a las ganancias personales", indicó en un comunicado.

El segundo préstamo, por US$400 millones, forma parte de otra serie de PBP. Apoyará reformas clave para reducir cargas regulatorias, aumentar la participación del sector privado en la economía y agilizar las operaciones de comercio exterior. Entre las reformas se incluyen la derogación o modificación de 700 regulaciones obsoletas y la creación de una plataforma digital para reportar obstáculos burocráticos (que se espera reciba más de 12.000 reportes para 2027).

Estos préstamos aprobados por el BID forman parte de los US$ 10.000 millones en asistencia financiera anunciados en abril para Argentina, que se distribuirá en los próximos tres años en el marco de la nueva Estrategia País 2025-2028. Este respaldo está alineado con el apoyo continuo del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, y refuerzan el compromiso del país con la sostenibilidad fiscal y la transformación estructural.

Ambos préstamos del BID tienen un plazo de 20 años, un período de gracia de 5,5 años y una tasa de interés basada en la Tasa de Financiamiento Garantizada a un Día (SOFR, por sus siglas en inglés).