

Una figura clave del FMI, y con vínculo fluido con Argentina, dejará el organismo luego de 7 años. Es el tercer cambio en la jerarquía del organismo en una semana, pero el segundo en relevancia para Argentina, luego de que desplazaran al chileno Rodrigo Valdés de la dirección del Hemisferio Occidental.
Se trata de la número 2 del FMI, Gita Gopinath, quien deja el organismo para volver a su carrera académica y a la docencia en Harvard.
Gopinath se desempeñó por 7 años en el FMI y dejará el cargo de subdirectora gerente desde el primero de septiembre, cuando volverá a la academia. Lo cierto es que dejará de ejercer en las próximas semanas, ya que el organismo entrará en receso hacia fines de julio.
"Estoy sinceramente agradecida por mi tiempo en el FMI, primero como Economista Jefe y luego como Subdirectora Gerente. He tenido el privilegio de trabajar en estrecha colaboración con el brillante y comprometido personal del FMI, los colegas de la gerencia, el Directorio Ejecutivo y las autoridades nacionales", dijo la funcionaria del organismo en X.
"Estoy especialmente agradecida a Kristalina Georgieva y a su predecesora, Christine Lagarde, por la oportunidad única en la vida de servir a los miembros del FMI durante un período de desafíos sin precedentes", dijo Gopinath en sus redes sociales.
La funcionaria fue la única autoridad del FMI que visitó el país desde la asunción del presidente Javier Milei. Su visita a Argentina, en febrero de 2024, fue para supervisar el desempeño del programa entonces vigente, pero caído por el incumplimiento de metas.

El ministro de Economía, Luis Caputo, la saludó en sus redes sociales: "Estimada Gita Gopinath. Gracias por su arduo trabajo y apoyo a nuestro programa económico durante el último año y medio. También agradecemos profundamente su continua confianza en el equipo. Les deseo todo lo mejor en Harvard. Saludos cordiales".
Aún no se sabe quién reemplazará a la economista en su cargo, y desde la entidad sostienen que será definido "en su debido momento".
Lo cierto es que Gopinath pertenecía al ala dura del FMI y respondía a la postura más conservadora alineada con Washington, mientras que su superior, la directora gerente Kristalina Georgieva, provenía del ala más flexible del organismo alineada con Europa.
Esta disputa de posturas se cruzó en las negociaciones con el programa argentino y fue una figura clave para su aprobación. Argentinapretendía un programa de u$s 20.000 millones, conseguido por el Gobierno, que coexiste con el programa firmado en 2018 por u$s 45.000 millones.
La renuncia se da en un período clave para Argentina, que espera la primera revisión del programa firmado en abril. El país atraviesa un período definitorio para el cumplimiento del acuerdo, ya que debía acumular reservas para llegar a fin de julio cerca de la meta fijada con el organismo e incumplida en la primera fecha de la revisión, el 13 de junio pasado.
El cargo vacante es el segundo en relevancia del organismo y suele ser propuesto por Estados Unidos, aunque la presentación viene de mano de la directora gerente.

Su superior, Georgieva, consideró que Gopinath fue "una colega excepcional" y la calificó de "líder intelectual dedicada a la misión y los miembros del Fondo, y una gestora que siempre ha mostrado una genuina preocupación por el prestigio profesional y el bienestar del personal".
"Su rigor analítico se complementó con asesoramiento práctico sobre políticas a los miembros durante un período especialmente difícil, que incluyó la pandemia, las guerras, la crisis del coste de la vida y grandes cambios en el sistema de comercio mundial", agregó Georgieva.
Subrayó además que la ahora ex funcionaria buscó lo más altos estándares en su labor y "controló la supervisión multilateral y la labor analítica del Fondo en materia de política fiscal y monetaria, deuda y comercio internacional. Gita realizó una importante contribución a la supervisión sistémica de los países y a los programas nacionales del Fondo, incluidos los de Argentina y Ucrania. Como miembro clave de mi equipo directivo, Gita representó al Fondo con integridad y fortaleza en numerosos foros internacionales, en particular el G-7 y el G-20".
Gopinath fue la primera mujer en asumir como economista jefe del FMI, en 2019. Desde 2022 fue designada como subdirectora gerente.
Como funcionaria, fue la encargada del informe de Perspectivas de la Economía Mundial, lideró el trabajo del Fondo en el Marco Integrado de Políticas (MIP) y fue coautora del Plan Pandémico para poner fin a la crisis del Covid-19.
Nacida en Calcuta, India, el 8 de diciembre de 1971, pero formada en Estados Unidos, Gopinath fue designada como economista jefe del FMI en octubre de 2018 por la exdirectora gerente Christine Lagarde, siendo la primera mujer en ocupar ese cargo.
Desde allí saltó al segundo mayor puesto ejecutivo del organismo, cargo que ocupa desde enero del 2022 en reemplazo de Geoffrey Okamoto, quien dejó la entidad para pasar al sector privado.
Su formación académica incluye la licenciatura en Economía en la Universidad de Delhi, India, de la que se graduó con 21 años, y dos años más tarde, en 1994, finalizó el máster en Economía en la misma institución.
De allí viajó a Estados Unidos, donde obtuvo el máster en Economía en la Universidad de Washington en 1996 y en 2001 el doctorado en Economía en la Universidad de Princeton. Su supervisor de tesis fue el reconocido economista Kenneth Rogoff.

Gopinath es especialista en finanzas internacionales y macroeconomía, y publicó trabajos de investigación sobre tipos de cambio, comercio e inversión, crisis financieras internacionales, deuda y crisis en mercados emergentes, y política monetaria.
También se desempeñaba como docente en la Universidad de Harvard desde 2005, y fue profesora adjunta de Economía en la Escuela de Negocios Booth de la Universidad de Chicago.
Además, integró el panel de asesoramiento económico del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, y fue miembro del Grupo Asesor de Personas Eminentes sobre asuntos del Grupo de los 20 (G20) para la Secretaría de Finanzas de Estados Unidos.


