Con el telón de fondo de la negociación ya en marcha con empresarios y gremios en la búsqueda de un nuevo acuerdo que permita anclar expectativas sobre precios y salarios, el Gobierno comenzará a mostrar sus cartas respecto a la pauta de aumento que avalará en la nueva ronda de paritarias.

Será en el marco del arranque de la negociación con los gremios docentes con representación nacional en la que se definirá el nuevo sueldo mínimo para la actividad que luego deberán replicar las provincias.

Inflación y salarios: el Gobierno avanza sobre un nuevo acuerdo con empresarios y gremios

El Ministerio de Educación, a cargo de Jaime Perczyk, convocó para las 14:00 a los representantes de los cinco sindicatos docentes nacionales (Ctera, UDA, CEA, Amet y Sadop) en la apuesta de iniciar la discusión salarial y avanzar un entendimiento que garantice 190 días de clases el normal inicio del ciclo lectivo, previsto en la mayoría de las provincias para el 2 de marzo (en la Ciudad de Buenos Aires las clases comenzarán el próximo 21 de febrero).

Mientras desde el Gobierno evitaron anticipar detalles sobre la oferta que plantearán en el encuentro, en las entidades sindicales adelantaron su rechazo a discutir cualquier incremento por debajo de la inflación.

El antecedente de la suba del piso salarial docente fijado en 2021 no es auspicioso: el aumento anual alcanzó el 45,5%, es decir 5,4% por debajo de la inflación del período que redondeó el 50,9%. Y si bien en algunas provincias se fijaron incrementos por encima de la inflación, ese esquema estuvo lejos de alcanzar a los maestros de todos los distritos.

Otro punto central de la discusión es el monto al que asciende el piso salarial del sector, que en diciembre último trepó a $ 40.000, bastante por debajo del valor de la canasta básica que determina el umbral de pobreza, que trepó a $76.146,13 el último mes de 2021. "No vamos a firmar ninguna paritaria que no asegure que el salario inicial docente supere la línea de pobreza", advirtió el titular de UDA y referente de la cúpula de la CGT, Sergio Romero.

Con objetivos compartidos, su par de Ctera, Sonia Alesso, remarcó que cualquier acuerdo salarial deberá "incluir una cláusula de revisión" en base a la evolución de la inflación. En ese sentido, los referentes del Suteba bonaerense (que integran la Ctera) ya plantearon en la negociación abierta con la administración de Axel Kicillof un entendimiento que estipule un aumento inicial (se mencionó en torno al 35%) y la revisión bimestral del incremento para que no quede rezagado frente a la evolución de los precios.

El arranque de la paritaria federal docente es clave para encarrilar las discusiones que deberán llevar adelante las provincias para definir el aumento que recibirán los maestros. Hasta el momento solo tres distritos comenzaron formalmente las discusiones con los gremios (Buenos Aires, Entre Ríos y Mendoza), en tanto que Neuquén tiene previsto iniciar la negociación el martes.

El otro punto importante que los gremios plantearán en las negociaciones con el Ejecutivo nacional se relaciona con los protocolos de salubridad e higiene para la vuelta segura a las escuelas en medio de la pandemia por Covid-19. "Hay que dar la discusión acerca de los protocolos, qué hacer en caso de que haya chicos contagiados y cómo va a ser el tema de los hisopados, cómo se van a garantizar las condiciones de trabajos en lugares donde el edificio escolar no tiene condiciones de circulación de aire", indicó Alesso al respecto.