En esta noticia

Mientras que el ministro de Economía, Luis Caputo, prepara una medida para que los argentinos saquen los dólares del colchón junto al fisco nacional que conduce Juan Pazo en paralelo aceleran una jugada con un fin recaudatorio billonario.

Tal como adelantó El Cronista, en las últimas semanas la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) intensificó las acciones contra las empresas que ajustaron los quebrantos en base al dictamen de la Dirección Nacional de Impuestos (DNI) de la órbita de la funcionaria de la gestión anterior Claudia Balestrini que sostiene que no se actualizan por inflación.

Primero con el envió de notificaciones domicilios fiscales electrónicos de empresas que arrastran quebrantos fiscales. "Nos contactamos para informarte que, de acuerdo a la declaración jurada del impuesto a las Ganancias del periodo fiscal 2023, observamos que registras quebrantos que podría ser susceptible de cómputo en tu próxima declaración jurada correspondiente al periodo fiscal 2024", comunicaron.

Y luego con la incorporación en el sitio web de una solapa que expone año por año si el contribuyente ajusto los quebrantos. "Es nuevo, ahora queda expuesto el contribuyente y sabe que la ARCA lo está monitoreando", afirmó el socio del Departamento de Impuestos de Lisicki, Litvin & Abelovich, Martín Caranta.

La cifra en mira

Según comentaron, el director ejecutivo del organismo, Juan Pazo, reveló en privado que el Plan de Facilidades de Pago tiene objetivo billonario de recaudación. "Dijo que pretender juntar $ 3 billones", comentó una fuente interna en estricto off the record.

Ante la consulta de El Cronista a fuente oficiales de la ARCA sobre el monto de $ 3 billones que se pretendería recaudar con la maniobra que permitió Balestrini aseguraron no tener detalles sobre el objetivo de recaudación de la medida.

Las dos opciones

Pese a que el dictamen de la DNI sostiene que los quebrantos no se actualizan para los tributaristas consultados por este medio las empresas aún tienen dos alternativas para la presentación de la próxima declaración jurada del impuesto a las Ganancias.

"Quienes quieran minimizar riesgos de ajustes impositivos deberían presentar sus declaraciones computando los quebrantos a valores históricos, sin actualización, generando el impuesto correspondiente", afirmó el CEO de SDC Asesores Tributarios, Sebastián Domínguez.

Pero también está la opción de actualizar los quebrantos, aunque en ese caso de debe estar preparado para defender su posición en sede administrativa y judicial, donde se deberá demostrar la confiscatoriedad sobre la base de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN).

En esa circunstancia el CEO de Lisicki, Litvin & Abelobevich, César Litvin, destacó la existencia del fallo de la CSJN en el caso "Telefónica" donde se reconoció el derecho de este contribuyente a actualizar los quebrantos porque de lo contrario, se estaría ante un impuesto confiscatorio.

Aunque será una decisión que, reconocen, se tomará más adelante ya que los contribuyentes tienen tiempo de adherir hasta el 31 de julio de 2025 y para los ejercicios cerrados entre diciembre de 2024 y noviembre de 2025 el plazo es hasta el mes siguiente al vencimiento de la declaración jurada.

Letra chica

En caso de adherirse, deberán llevar a cabo un pago a cuenta del 3% de la deuda consolidada (como mínimo $ 56 mil). Y el restante lo podrán pagar en hasta 36 cuotas mensuales, iguales y consecutivas (de mínimo tendrán que ser $ 50 mil). Sobre la que se aplicará el 50% de la tasa de interés resarcitorio vigente a la fecha de consolidación del plan de facilidades de pago (que hoy es del 2% mensual).

Además del requisito de renuncia a la acción y/o derecho de repetición por los períodos y montos incluidos, también para aquellas causas que se encuentran en discusión deben llevar a cabo el allanamiento y/o desistimiento mediante F.408/PD vía Presentaciones Digitales con procedimiento específico.