El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el primer acuerdo "histórico" de baja de aranceles, con Gran Bretaña, y destacó que se incrementará en u$s 6000 millones recaudación por los aranceles del 10% y generará oportunidades por u$s 5000 millones en nuevas exportaciones.
"Hoy es un día increíble para Estados Unidos, ya que logramos nuestro primer Acuerdo Comercial Justo, Abierto y Recíproco, algo que a nuestros expresidentes nunca les importó", mencionó Trump en una conferencia desde la Casa Blanca.
"Este acuerdo con el Reino Unido parece estar indicando que efectivamente lo que quiere Trump es acordar nuevas condiciones de relaciones bilaterales entre Estados Unidos y otros países y no un proteccionismo puro y duro", expresó Marcelo Elizondo especialista en negocios internacionales.
En segundo lugar, destacó que la relación entre el Reino Unido y Estados Unidos es "histórica, estructural y estratégica", por eso "no es extraño que el primer acuerdo sea entre esos dos mercados", afirmó.

Además, según Elizondo, la iniciativa se acerca a la búsqueda que inició Gran Bretaña con el Brexit en pos de "una economía más desregulada y más flexible y no tan intervencionista como la de la Unión Europea, que está acusando a Bruselas de ser un centro de burocracia".
Entre las novedades, se anuncia que, el próximo candidato en la negociación con Trump es la India, "lo que pone en evidencia es que el mundo va hacia un bilateralismo", con acuerdos según afinidad política y lejos del multilateralismo y las instituciones globales que rigen de manera uniforme el comercio.

"Son dos países que claramente se han corrido de esquemas multilaterales reivindicando su fuerzas de forma individual y no regional", coincidió Marisa Bircher, analista en comercio internacional y agregó que ambos mercados son "muy relevantes en su calidad de intercambio comercial".
Sobre la señala para la Argentina, los analistas son optimistas pero cautos. "Las negociaciones están muy activas por lo que deberíamos tener prontas noticias", dijo Bircher.

Entre los detalles, Trump informó que "mejorará la seguridad nacional" tanto de Estados Unidos como del Reino Unido mediante la creación de una Zona de Comercio de Aluminio y Acero, y una cadena de suministro farmacéutica segura.
"Este Acuerdo demuestra que si se respeta a Estados Unidos y se presentan propuestas serias, Estados Unidos está ABIERTO A LOS NEGOCIOS. ¡Muchos más por venir! ¡ESTÉN ATENTOS!", escribió en X el líder republicano.
Romper el multilateralismo
En contra de las principales especulaciones sobre un acuerdo "limitado", Trump aseguró que es "completo e integral" y, adelantó que "consolidará la relación entre Estados Unidos y el Reino Unido durante muchos años".
En una primera lectura, Gran Bretaña logrará una reducción en los nuevos aranceles de Trump sobre automóviles y acero, los dos sectores más afectados. A cambio, el país que dirige el primer ministro, Keir Starmer, dio acceso a los mercados agrícolas.
Si bien los detalles finales del acuerdo van a ser definidos en las próximas semanas, dentro de la información oficial se destaca el proceso de "fast tracking" para los bienes en las respectivas aduanas.
En la práctica, se apunta a reducir los plazos y la burocracia para la importación en ambos países. "Eso es clave hoy por hoy. No es solo bajar aranceles", explicó Bircher, Ceo y fundadora de Biglobal.
Respecto a Gran Bretaña, destacó que es la sexta economía mundial y a partir de los anuncios del Liberation Day, tenía un arancel del 10% al entrar a EE.UU.
Con el acuerdo, los productos incluidos no van a ser alcanzados por el arancel. "Lo que se afirmó hasta el momento es que UK va a permitir el acceso preferencial de productos estadounidenses agrícolas, maquinaria y químicos", precisó Bircher.
Por su parte, EE.UU. va a habilitar la entrada con arancel cero a motores Rolls Royce, partes de aviones y otras manufacturas de origen británico. En particular, se menciona la potencial sinergia entre Boeing y los fabricantes de partes de aviones y motores británicos.



