En esta noticia

Más de 37.000 empleos se perdieron desde el comienzo de la gestión de Javier Milei, según informó la Unión Industrial Argentina (UIA).

Durante una reunión de la Junta Directiva, las autoridades de la UIA expresaron su inquietud por el nivel de actividad y resaltaron la importancia de generar líneas de crédito para sostener la producción y el empleo. Si bien destacaron la relevancia del ordenamiento macroeconómico, la baja en la inflacióny el equilibrio fiscal, resaltaron la necesidad de tener en cuenta las diversas realidades sectoriales.

Los miembros de la Junta señalaron que lastasas de interés deberían estabilizarse en un nivel razonable para la capacidad de las empresas, y destacaron la necesidad de crédito para sostener el capital de trabajo, en particular en las PyMEsindustriales, en un contexto de presión sobre los costos.

El CEU informó que la industria tuvo una caída promedio de 1.500 empleospor mes en el último trimestre, según datos oficiales. Además, advirtieron que "la heterogénea recuperación iniciada el año pasado está mostrando cierto amesetamiento en los últimos 5 meses".

En el encuentro, también indicaron que la industria viene haciendo "un esfuerzo importante en materia de inflación". "Mientras que el IPC acumulado desde diciembre de 2023 fue de 150%, el IPIM Manufacturero en el mismo período fue de 86%", detallaron.

La industria en números

Datos recientes indican que la actividad manufacturera del país experimentó un repunte del 12% interanual en junio, según datos del Centro de Estudios (CEU) de la Unión Industrial Argentina (UIA). Sin embargo, la producción industrial todavía se mantiene 11% por debajo de los niveles registrados en junio de 2023.

Sectores que registraron subas en la productividad:

  • Los sectores vinculados con la molienda lideraron el crecimiento, impulsados por la liquidación de divisas agroindustriales que registró una suba del 21%.
  • El sector de la construcción, con el despacho de cemento creció un 4,9%.

Sectores que registraron bajas en la productividad:

  • El sector automotor presentó una caída mensual del 10,9%, explicada principalmente por dos días menos de actividad que mayo debido a feriados.
  • La producción de bebidas también cayó 12% respecto a mayo, mientras que el comercio con Brasil mostró una contracción del 5,4% en exportaciones y 4,5% en importaciones.
  • El consumo de energía eléctrica de grandes usuarios industriales registró una baja más moderada del 1,2%.