

En esta noticia
A dos meses de las elecciones legislativas de octubre y con un dólar que abandonó su estabilidad en las últimas semanas, la gran pregunta es si habrá traslado a los precios y, consecuentemente, un impacto en la inflación.
Al respecto, Emmanuel Álvarez Agis analizó el plan del Gobierno y lo definió como "populismo de derecha", por la estrategia que encaró para la estabilidad de la divisa.
"El plan es pisar el dólar. Populismos hay de todos los colores. Este es un populismo de derecha que en vez de regalar pesos para las elecciones, te trata de regalar dólares", apuntó el economista y exviceministro de Economía de la Nación.
El plan del "dólar barato" que se pinchó en las últimas semanas: cómo definió Álvarez Agis la estrategia del Gobierno
"Milei necesita cumplir con su promesa electoral. Sobre todo porque para un outsider es muy importante ganar la elección de medio término", analizó en diálogo con el canal del streaming Ahora Play.
"Ese plan de llegar con el dólar barato -que generó un boom de consumo en los últimos nueve meses por lo menos- y la inflación en baja, se pinchó un poquito antes con esta suba del dólar", sostuvo. "Por suerte encontró un techo con el rearme del carry, pero lo cierto es que nos quedamos con tasas más altas. Y la tasa que te estabiliza el dólar, te frena la actividad", agregó.

En ese sentido, aseguró que, ahora, con las tasas actuales, hay "vemos una reversión", lo que hará que la demanda global pierda velocidad. "No es una situación catastrófica pero, cuando mirás el accionar del Banco Central y la Secretaria de Finanzas está claro que el objetivo es volver a encontrarle un punto de estabilidad al dólar", sostuvo.
"Si no metías ese apretón de tasas, íbamos a tocar el techo de la banda. Quedamos peligrosamente cerca", advirtió.
En ese sentido, calificó a la estrategia de Javier Mileicomo"populismo de derecha" por las decisiones en materia cambiaria. "Si realmente te bancaras una flotación entre bandas, probablemente el escenario hubiera sido tocar los $ 1452, empezar a vender y ver cuánto convencía eso al mercado", argumentó.

"Si vos leés la política monetaria con el discurso del Gobierno, no la entendés. Pero si la leés como un target de estabilidad del tipo de cambio, entendés todo. Tiene coherencia. La verdad es que está absorbiendo pesos mirando el dólar", definió el exfuncionario.
Suba del dólar: ¿Habrá traslado a precios?
Uno de los puntos centrales a los que se dirigieron las miradas tras la abrupta suba del dólar en julio es a los precios de bienes de consumo como alimentos y productos de primera necesidad.
"Hoy la pregunta por el traslado a precios se define en el primer cuatrimestre", opinó Álvarez Agis. "Mi impresión es que vamos a ver un efecto. Probablemente, si los regulados siguen a este ritmo, tengas inflación de 2% y algo", estimó.
Sin embargo, consideró que, pese a definir la situación económica como "un pozo", no tiene que ser motivo para que el oficialismo pierda las elecciones en octubre. "A este nivel de actividad, en el pasado, los gobiernos ganan elecciones, no es un mal combo. Alberto (Fernández) tuvo este nivel de actividad, pero con inflación en 6% y perdió. Pero (Mauricio) Macri tenía un combo bastante parecido y le fue muy bien en las de medio término", recordó.
El analista también se refirió al punto fuerte que el Gobierno de Milei expone actualmente como triunfo: el superávit fiscal, y puso en duda la sostenibilidad. "No es que Milei está recaudando más de lo que gasta, está gastando más de lo que recauda. Simplemente que, para tener quieto al dólar, tenés que sacarle más a los jubilados y darle más a los bonistas", aseguró.
"Si quisieras tener superávit global, tendrías que tener una tasa de interés de 2% mensual, y ahí el dólar no valdría $ 1400, sino un poquito más", consideró. "Si, como dice el propio Milei, mantener el superavit fiscal depende de que gane él, tenés un problema. Y el riesgo país no va a bajar. Porque todos el mundo sabe que la democracia significa alternancia", cerró.



