

La historia ya la conocemos: con el resultado de las elecciones legislativas, las acciones argentinas volaron por los aires, con subas que superan el 50% en pocos días. ¿Es tarde para comprar? ¿Se escapó la oportunidad? Te explico por qué pienso que no.
Los precios de los activos financieros siempre hay que mirarlos en términos relativos. Pero además, hay que mirar bien de cerca lo que pasa con los inversores institucionales. Y estos últimos juegan especialmente en el mercado de bonos soberanos. ¿Y qué mensaje están dando?
La deuda soberana argentina está prácticamente en los máximos del año. Y para que las acciones vuelvan al máximo del año, deberían subir entre un 20% y un 25% más. Esta es la cuenta más básica y contundente que hago.
Gráfico del Bono GD35

Gráfico del Merval en dólares

Si vamos a lo que podríamos llamar valuaciones tradicionales, el Índice Merval tiene hoy un "Price-to-Earnings" (Precio-sobre ganancias) de 13. Y eso es barato comparado con casi cualquier país del mundo.
Si vemos más por sectores, podemos comentar lo siguiente:
Los bancos (GGAL, SUPV, BMA, BBAR): con Price to Book Value debajo de 1.5x, siguen baratos si el crédito se normaliza
Las petroleras/energéticas (YPF, VIST, PAMP): cotizan cerca de 3.5x EV/EBITDA (2026), múltiplo bajo teniendo en cuenta sus perspectivas
Las utilities (EDN, CEPU, TGS): en torno 4.0x EV/EBITDA (2026), todavía por debajo de los 6x que operan pares regionales con marcos regulatorios más estables
Si este razonamiento te deja satisfecho, no caigas en la tentación de la mayoría de los inversores no profesionales: ponerse a comprar indiscriminadamente sin saber bien qué se está comprando y sin mirar el porcentaje de la cartera que se le va a destinar a Argentina. ¿Por qué digo esto?
Comprar activos financieros argentinos es un juego de altísimo riesgo. No importa cuando leas esto. Si viajaste durante la euforia del 2024 y después vivenciaste la masacre del 2025, sabés de lo que hablo.
Con todos los considerandos del caso, sigue ofreciendo una relación riesgo-retorno muy atractiva. ¿Qué imaginás que puede pasar con las empresas argentinas si el año que viene tenemos nueva ley laboral, inflación anual de un dígito y la vuelta al crédito?
¿Y que alguien me explique el riesgo de default de los BOPREALES (Bonos del BCRA) cuando el Tesoro de EEUU dice "Yo te cubro la espalda"? Que rinda en la zona del 8% es un absurdo que no durará mucho.
Ahora bien, ¿qué porcentaje de una cartera alguien debería tener invertido en acciones de Argentina? La respuesta tiene muchos matices. Por supuesto depende de la tolerancia al riesgo que cada inversor tenga. Ante este punto, advierto que TODOS, sin excepción, sobreestiman la propia tolerancia al riesgo.
Arriesgo que en ningún caso sería recomendado tener más del 25% del patrimonio expuesto a activos argentinos.
Si te interesa saber más sobre inversiones en Argentina, te invito a que hagas click aquí. Luego de completar tus datos te va a llegar un email con acceso a un Webinario / Presentación Virtual que hicimos esta semana acerca de las oportunidades concretas de inversión en este momento.



