Las urgencias financieras de Argentina cuestan caro. Y no sólo en términos monetarios. Las tasas efectivas para refinanciar vencimientos en pesos ascienden al 135% anual, sólo para créditos a tres meses. A más largo plazo predominan los ajustes por inflación, por tipo de cambio o por el mejor de los dos, como ofrecen los bonos duales.
Al momento de cerrar el acuerdo con el FMI, en marzo y tres meses antes de huir del Ministerio de Economía, Martín Guzmán firmó que a lo largo del 2022 el organismo internacional hiciera desembolsos netos de u$s 2.000 millones. Para el 2023, esa diferencia entre lo que gira el FMI y lo que devuelve la Argentina, se hace negativa en más de u$s 3.000 millones. Esto significa que este año, entre el ida y vuelta de los DEG, la unidad de cuenta del organismo, el país debe pagar al Fondo ese monto. Con reservas bajo cero, resulta imposible de hacerlo. Nuevamente salió a recorrer las calles de Washington, el fantasma de un incumplimiento o atraso de la Argentina en los pagos. Kristalina Georgieva, la búlgara que transformó al FMI en un banco de fomento, debe inventar una nuevo salida al eterno problema que tiene con la Argentina.
La misión argentina que llega a Washington tiene como misión diferir esos pagos que se deben hacer, especialmente en el tercer trimestre, en la previa de las elecciones del 22 de octubre. Para que haya fondos adicionales, antes el staff del FMI plantea las clásicas "prior actions", acciones previas que incluyen una devaluación o directamente una unificación del tipo de cambio. Ello es como tomar cicuta para los kirchneristas.
Si Sergio Massa hubiera devaluado apenas asumió en septiembre, hoy claramente hubiera acumulado una menor inflación en su gestión y una menor caída en la actividad económica. Para ello está el tipo de cambio, especialmente cuando ocurre un shock como la sequía que barre con un tercio de las exportaciones argentinas. Incluso si hoy lo hiciera con auxilio del FMI llegaría a diciembre en mejor estado que con el feroz cepo actual que potencia la inflación y la recesión. Pero la devaluación tiene muy mala prensa. Hasta algunos economistas de la oposición prefieren hablar de "corrección cambiaria" en lugar de la palabra prohibida.
En el ínterin llegaron los fondos de China, un peligroso prestamista de última instancia. Como consignara el economista Pablo Guidotti en un tweet, los acuerdos financieros con ese país incluyen cláusulas de "non disclosure" de la operación. ¿Por qué deben mantenerse en secreto esas transacciones? Hasta el reciente acuerdo con el FMI debió pasar por el Congreso.
¿Acaso la justificación de esa exigencia de que no haya transparencia en la operación pasa por la exigencia de China de garantías? ¿Habrá puesto el BCRA como garantía de la operación la tenencia de oro? El equivalente a u$s 5000 millones ya desembolsado por el Banco del Pueblo de China igualmente es superior a las tenencias argentinas de ese metal precioso. Quizás hubo alguna garantía adicional. Debería intervenir aquí Cecilia Moreau, quien trabó la entrega de vacunas contra el Covid en el 2021 porque había que entregar "recursos naturales". Siguiendo el imaginario de la presidenta de la Cámara de Diputados, bien podría China haber solicitado como garantía las Cataratas del Iguazú.
Laura Richardson, a cargo del Comando Sur de las fuerzas armadas norteamericanas, estuvo hace 15 días en la Argentina, previo a su paso por Chile. El 8 de marzo había efectuado la presentación anual ante la comisión de las FF.AA. del Congreso de su país. Dedicó la mayor parte de su exposición a los riesgos que implican la creciente presencia de China y de Rusia en la región.
"En este hemisferio, las organizaciones criminales transnacionales (OCT) operan casi sin oposición y abren un camino de corrupción y violencia, y esto crea una cuña y permite a la República Popular China y a Rusia explotar a estos países. Amenazan la seguridad ciudadana, socavan la confianza pública en las instituciones gubernamentales e impulsan la migración irregular a nuestra patria. Estas OCT trafican opioides, cocaína y otras drogas mortales a los Estados Unidos", advirtió la Jefa del Comando Sur.
Respecto de la Argentina señaló que "la instalación de investigación espacial administrada por China en Neuquén podría rastrear y apuntar a los satélites estadounidenses....(una agencia de ese país) está asegurando los derechos para construir instalaciones cerca del puerto de Ushuaia, lo que proporcionaría la presencia de China en el Estrecho de Magallanes y mejoraría el acceso a Antártida".
Un inconveniente en las deudas con China es que si el país no puede cumplir con los pagos, no permite quitas. Para cobrar el 100% tienen las garantías. Ello está trabando la restructuración de deudas de países en Africa. Y también traba programas de ayuda del FMI a países que ya están endeudados con China. El tema fue recientemente tratado en Washington en la cumbre de principios de mes del FMI.
Las urgencias financieras suelen tener costos siderales. Le pasa a personas, empresas y países. Esta no es la excepción.




