En esta noticia

Lejos del bullicio del Eje Cafetero, oculto entre la espesa vegetación de la selva tropical del Pacífico, se encuentra un rincón de Colombia que parece detenido en el tiempo.

Se trata de un pequeño pueblo enclavado en la Serranía del Baudó, en el departamento del Chocó, donde florecen algunas de las orquídeas más exóticas y raras del país, muchas de ellas endémicas y casi desconocidas por la ciencia.

A diferencia de Pereira o Armenia, que atraen a miles de visitantes por sus cafetales y paisajes andinos, este destino permanece prácticamente intacto. La razón: es casi inaccesible, sin carreteras pavimentadas que lo conecten con las grandes ciudades y con un ecosistema tan frágil como valioso.

¿Dónde está ubicada la Serranía del Baudó?

La Serranía del Baudó se extiende de norte a sur a lo largo del litoral pacífico del Chocó, formando una imponente barrera natural paralela al océano. Esta cadena montañosa comienza cerca del Golfo de Urabá y llega hasta el sur del departamento, en límites con el Valle del Cauca.

Es una zona de difícil acceso, atravesada por ríos caudalosos y bosques lluviosos que complican cualquier intento de urbanización. Gracias a ese aislamiento, la serranía conserva una biodiversidad única, con cientos de especies que solo existen allí.

Para llegar a este rincón de Colombia se requiere tiempo, planificación y una gran dosis de respeto por la naturaleza (Fuente: iStock).
Para llegar a este rincón de Colombia se requiere tiempo, planificación y una gran dosis de respeto por la naturaleza (Fuente: iStock).

¿Cuál es la importancia de la Serranía del Baudó?

La Serranía del Baudó es uno de los ecosistemas más estratégicos y menos alterados de Colombia. Allí no solo crecen las orquídeas más raras del país, sino que también habitan especies endémicas de anfibios, aves y mamíferos que evolucionaron en aislamiento.

Para los científicos, se trata de un verdadero laboratorio natural. Para las comunidades indígenas y afrocolombianas que habitan la región, es el corazón de su cultura y su sustento.

En 2014, el Instituto Humboldt y otras organizaciones alertaron sobre la necesidad de proteger este espacio como un refugio climático y patrimonio biológico invaluable.

En un país tan rico en biodiversidad como Colombia, el verdadero lujo es preservar lo que aún no fue destruido (Fuente: Archivo).
En un país tan rico en biodiversidad como Colombia, el verdadero lujo es preservar lo que aún no fue destruido (Fuente: Archivo).DC_Colombia

¿Cuántos kilómetros tiene el Río Baudó?

El Río Baudó, que atraviesa la serranía del mismo nombre, tiene una extensión aproximada de 100 kilómetros. Su cauce nace en la parte alta de la cordillera y desemboca en el mar Pacífico, formando humedales, manglares y ecosistemas acuáticos donde florece la vida.

Este río no solo nutre la biodiversidad de la zona, sino que también es la principal vía de transporte para los habitantes de las comunidades ribereñas. En ausencia de carreteras, las canoas y pequeñas embarcaciones son el único medio para conectarse con el resto del país.

¿Cuál es la cuarta cordillera de Colombia?

Aunque en los mapas escolares solemos hablar de tres grandes cordilleras -la Occidental, Central y Oriental-, muchos expertos consideran a la Serranía del Baudó como la "cuarta cordillera" de Colombia, por su independencia geológica, su altitud (con picos de hasta 1.810 metros) y su importancia ecológica.

A pesar de no ser tan extensa como las otras tres, esta formación montañosa cumple funciones similares: regula el clima, capta humedad, origina ríos y alberga especies únicas.

Su ubicación costera, además, la convierte en un escudo natural contra tormentas y en una fuente vital de oxígeno para todo el Pacífico colombiano.