

En los últimos días de junio, tras un tenso debate de más de tres horas, la Cámara de Representantes de Colombia aprobó la reforma pensional, luego de que la Corte Constitucional exigiera corregir un vicio de trámite. Con esa aprobación, se espera un cambio profundo en el sistema de jubilaciones.
A pesar del visto bueno de sus miembros, la legislación no entró en vigor el 1 de julio de 2025 como estaba previsto. En su lugar, comenzará a regir el primer día hábil siguiente al pronunciamiento de la Sala Plena sobre su constitucionalidad, por lo que podría demorar varios meses.
Finalizado el proceso legislativo, el nuevo sistema introduce múltiples cambios en materia de pensiones, entre ellos un beneficio para los trabajadores que no alcanzan las semanas cotizadas para jubilarse. A continuación, cuando se comenzará a aplicar y quiénes pueden obtenerlo.
Los trabajadores podrán solicitar la pensión con 300 semanas cotizadas
Una de las disposiciones de la Ley 2381 de 2024 establece que las mujeresmayores de 65 años que no cumplan con los requisitos para pensionarse en el régimen contributivo y no perciban ingresos regulares por jubilación podrán acceder a una pensión si cuentan, al menos, con 300 semanas de cotización.

Este beneficio busca reducir las brechas entre hombres y mujeres, facilitando el acceso a un ingreso económico estable, especialmente para quienes tienen mayores dificultades para alcanzar las 1300 semanas exigidas en el sistema público.
En estos casos, podrán recibir una renta vitalicia equivalente a un salario mínimo mensual, la cual será otorgada por Colpensiones a través del Pilar Solidario, según informó La FM.
¿Cuándo comenzará a aplicar el beneficio?
Aunque la plenaria aprobó nuevamente el texto del Senado, en una sesión que se extendió por más de tres horas y sin la participación de Cambio Radical ni del Centro Democrático, la reforma pensional solo entrará en vigencia una vez que la Corte determine su validez.
Esto se debe a que el alto tribunal devolvió el proyecto para subsanar el vicio de procedimiento ocurrido el año pasado, cuando se aprobó sin debatir el texto, lo que violó el principio de deliberación. Como consecuencia, la fecha de entrada en vigencia se atrasó hasta que la Corte se pronuncie. Si la institución lo valida, el presidente Gustavo Petro podrá sancionar la ley.
Más cambios: se descontarán semanas de cotización por hijos
De acuerdo con el artículo 36 de la reforma pensional, titulado 'Beneficio de semanas para mujeres con hijos', aquellas mujeres que hayan alcanzado la edad mínima para jubilarse, pero no cuentan con el total de semanas requeridas en el componente de Prima Media del Pilar Contributivo, podrán acceder a una reducción de 50 semanas por cada hijo.

Este reconocimiento se otorga por hasta tres hijos, sean biológicos o adoptivos, permitiendo disminuir el total exigido hasta un mínimo de 850 semanas. Sin embargo, la medida solo aplicará a quienes hayan agotado previamente el sistema actuarial de equivalencias.




