En esta noticia

En Colombia, miles de personas trabajan durante años para garantizar una jubilación estable, cumpliendo con el número de semanas y la edad requeridas por los fondos de pensión. Sin embargo, cuando el titular fallece, la ley permite que sus familiares o personas dependientes puedan heredar ese dinero mediante un proceso legal específico.

El trámite de pensión de sobrevivientes, como se denomina oficialmente, varía según la entidad administradora. Los fondos privados y Colpensiones tienen procedimientos distintos, por lo que es fundamental conocer los documentos y requisitos exigidos en cada caso antes de iniciar la solicitud.

Síguenos y léenos en Google Discover

Requisitos y documentos necesarios para reclamar una pensión heredada

El documento más importante para comenzar el trámite es el certificado de defunción del causante, que permite a la entidad iniciar la verificación del caso. A este se deben sumar otros requisitos, entre ellos:

  • Documento de identidad del fallecido.
  • Últimas declaraciones de renta (si existieran).
  • Formularios oficiales del fondo de pensiones correspondiente.
  • Comunicaciones previas emitidas por la entidad, en caso de existir una situación particular.

Los solicitantes pueden presentar los documentos de forma presencial o virtual, según lo disponga cada fondo. Una vez radicado el expediente, la institución revisará la información y determinará si la persona cumple con los requisitos para ser beneficiaria.

Los fondos privados y Colpensiones manejan procedimientos distintos para la asignación de beneficiarios. (Fuente: Archivo)
Los fondos privados y Colpensiones manejan procedimientos distintos para la asignación de beneficiarios. (Fuente: Archivo)

Cómo saber si se tiene derecho a la pensión de sobreviviente

La normativa colombiana establece un orden de prioridad entre los posibles herederos. Generalmente, los beneficiarios que pueden acceder a la pensión del causante son:

  • El cónyuge o compañero permanente.
  • Los hijos menores de edad o que estudien hasta los 25 años.
  • Los padres, si dependían económicamente del fallecido.
  • Los hermanos, en casos donde también existía dependencia económica comprobable.

Cada solicitud es evaluada de manera individual, y la entidad encargada determina si se cumple con los criterios exigidos por la ley antes de otorgar el beneficio.

Qué sucede tras la aprobación o el rechazo de la solicitud

Cuando una solicitud es aprobada, el beneficiario recibe una comunicación con la fecha de inclusión en la base de pagos y el monto asignado. A partir de ese momento, la pensión se consignará en la cuenta bancaria registrada durante el proceso.

En caso de recibir una respuesta negativa, los solicitantes pueden acudir nuevamente a los canales de atención del fondo de pensiones o presentar un recurso de reposición para que el caso sea revisado. De esta forma, el sistema garantiza que cada situación sea tratada de forma justa y transparente.