

El Gobierno colombiano oficializó un incremento en el subsidio mensual del programa Colombia Mayor, que pasará a 230.000 pesos a partir de la última semana de octubre.
La medida beneficiará inicialmente a más de 1,1 millones de adultos mayores, con la meta de alcanzar tres millones de personas para 2026, representando un "regalo" anticipado que llega como alivio económico a los beneficiarios.
¿Cuándo y cómo se aplicará el aumento de Colombia Mayor?
El Departamento para la Prosperidad Social (DPS) aclaró que el incremento se aplicará de manera progresiva. Los primeros beneficiarios serán:
- Adultos de 80 años o más, que ya habían recibido un aumento parcial en 2024.
- Mujeres de 70 años y hombres de 75 años, quienes hasta ahora percibían 80.000 pesos mensuales.

Todos ellos comenzarán a recibir 230.000 pesos mensuales desde octubre, y los ajustes se extenderán gradualmente al resto de los beneficiarios.
Objetivos del Gobierno con el aumento de pensiones
Según el DPS, el aumento hace parte del Pilar Solidario de la reforma pensional. La intención es garantizar un ingreso básico de transición para los adultos mayores sin pensión mediante un bono pensional transitorio, mientras avanzan los cambios legislativos.
La meta final es que tres millones de adultos mayores en situación de vulnerabilidad reciban el subsidio mensualcompleto hacia 2026.
Cómo consultar si soy beneficiario de Colombia Mayor
Los beneficiarios actuales no necesitan reinscribirse: la actualización del monto será automática según el cronograma definido por el DPS. Para confirmar su estado, los adultos mayores pueden:
- Consultar en el portal oficial: prosperidadsocial.gov.co
- Llamar a las líneas 601 379 1088 (Bogotá) o 01-8000-95-1100 (nacional)
- Escribir por WhatsApp al 318 806 7329
- Enviar un correo a servicioalciudadano@prosperidadsocial.gov.co
El DPS recuerda que el trámite es gratuito y ningún tercero está autorizado para cobrar por inscripciones o cobros.
Colombia Mayor: lo que viene para 2026
El Gobierno proyecta que para 2026 el programa alcance a tres millones de adultos mayores en todo el país, consolidando un sistema de apoyo que garantice un ingreso mínimo a quienes no tienen pensión.
La estrategia combina pagos progresivos, priorización por edad y condiciones de vulnerabilidad, buscando un impacto social positivo y sostenido en el tiempo.


