

La Corte Constitucional de Colombia anunció que en un plazo máximo de dos semanas retomará el estudio de la reforma pensional, una de las iniciativas más ambiciosas del Gobierno de Gustavo Petro. El presidente del alto tribunal, Jorge Enrique Ibáñez, confirmó que la discusión fue aplazada temporalmente tras presentarse recusaciones contra varios magistrados, incluido él mismo.
La expectativa crece entre los sectores políticos, económicos y sociales, ya que la decisión de la Corte podría definir el rumbo del sistema de pensiones en Colombia y marcar un precedente en la historia de las políticas sociales del país.
La Corte Constitucional retomará el análisis en las próximas semanas
El magistrado Jorge Enrique Ibáñez explicó que el proceso se encuentra actualmente en la etapa de traslado a las partes, un paso necesario antes de que la Sala Plena pueda retomar la discusión de fondo. "Se le corrió traslado al señor magistrado, luego a la recusante para que presente las pruebas, y al mismo tiempo se decretarán y practicarán durante la semana siguiente", señaló.
Ibáñez aseguró que la Corte busca garantizar plena transparencia y respeto por el debido proceso. Una vez finalice esta fase, el tribunal volverá al análisis de la ponencia que define la constitucionalidad de la ley, un tema clave para el Gobierno y para millones de trabajadores colombianos.

Una reforma que promete transformar el sistema de pensiones
La reforma pensional, sancionada en julio por el presidente Gustavo Petro, propone un modelo de cuatro pilares que busca ampliar la cobertura, fortalecer el régimen público y reducir las desigualdades entre quienes cotizan altos y bajos ingresos. Además, plantea la creación de un fondo público de ahorro colectivo administrado por Colpensiones, donde se concentrarían los aportes de los trabajadores que ganan hasta tres salarios mínimos.
El objetivo central es garantizar una pensión básica a más de tres millones de adultos mayores sin ingresos, además de aliviar la carga fiscal del sistema actual. Sin embargo, su aplicación está detenida hasta que la Corte emita su fallo definitivo sobre su constitucionalidad.
Las recusaciones retrasan la decisión del alto tribunal
El estudio de la reforma se suspendió luego de que varios magistrados fueran recusados, entre ellos el propio presidente de la Corte y el magistrado Carvajal. Este incidente jurídico ha demorado el debate en la Sala Plena, que deberá resolver primero los cuestionamientos antes de avanzar con la votación final.
Según fuentes del tribunal, una vez superado el trámite, la ponencia será incluida nuevamente en el orden del día. El Gobierno insiste en que la norma cumple con los requisitos constitucionales y que su implementación es esencial para reducir la desigualdad social.

Expectativa nacional por el fallo de la Corte Constitucional
La decisión de la Corte se perfila como una de las más esperadas del año, ya que definirá el futuro del sistema pensional colombiano. Desde distintos sectores se han planteado posiciones encontradas: mientras el Ejecutivo sostiene que la reforma es un paso necesario hacia la equidad, la oposición advierte sobre posibles vicios en el trámite legislativo y riesgos fiscales a largo plazo.
Por ahora, el país deberá esperar al menos dos semanas para conocer si la reforma pensional, uno de los pilares del mandato de Gustavo Petro, podrá finalmente entrar en vigor o si deberá volver al Congreso para su revisión.




