

El futuro de internet en Colombia está en peligro si no se toman medidas urgentes. Así lo asegura una carta de entidades de telecomunicaciones al Gobierno nacional que advierte por la sostenibilidad de la red en el país.
El documento destaca que, en los últimos siete años, estas empresas han invertido "55 billones de pesos (a precios de 2025) en mantener, ampliar y modernizar la infraestructura de redes". Al mismo tiempo, aseguran que esto no alcanza para solucionar el fenómeno estructural que pone en crisis a la red.
Empresas de telecomunicaciones alertan por crisis en el sector
Múltiples asociaciones del sector de las telecomunicaciones advirtieron al Gobierno nacional por la crisis en el acceso a internet en Colombia. Los gremios aseguraron que "una falla estructural del mercado" y otras condiciones ponen en jaque la sostenibilidad financiera de los operadores.

La carta, que cuenta con las firmas de figuras clave como Samuel Hoyos Mejía, presidente de Asomóvil, y Maryleana Méndez, secretaria general de Asiet, pone en foco la necesidad de abrir el debate sobre que los principales generadores de tráfico también contribuyan al sostenimiento de la infraestructura que aprovechan, también conocido como "fair share".
Estas son algunas de las asociaciones firmantes:
- Asomóvil
- Andesco
- Asotic
- Gsma
- Asiet
Por qué están en crisis las telecomunicaciones en Colombia
Para los operadores móviles, la situación financiera pone en jaque la estabilidad y expansión de la red en Colombia. Los gremios apuntaron que se necesitan inversiones adicionales por unos "USD 4500 millones" para que se cumpla la meta del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones que busca llevar el acceso de internet al 79% de la población.

En Colombia hay una caída sostenida del ingreso promedio por usuario de "cerca del 70% en la última década", a raíz del aumento en el uso de datos contrapuesto al intento de mantener precios competitivos. Al mismo tiempo, apuntan a la concentración del tráfico ya que "solo tres plataformas generan el 67% del tráfico total".
Finalmente, remarcan que estas grandes plataformas "no pagan por el uso de las redes" y establecen unilateralmente las condiciones técnicas para alojar sus contenidos. Si esto no se corrige, el impacto sería sobre millones de colombianos y en particular aquellos a quiénes aún no les ha llegado la red.




