

Más de un millón de personas dejaron de ser pobres en Colombia en 2024, dado que la pobreza monetaria del año pasado cerró en el 31,8%, lo que representa una disminución de 2,8 puntos porcentuales con respecto al 2023.
Así lo informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) esta semana. "En 2024, en el total nacional, 16.237.635 personas estaban en situación de pobreza monetaria y en 2023 había 17.504.698 personas en esta situación", detalló el DANE en un comunicado.
Eso significó, según el organismo, que exactamente 1.267.063 personas salieron de esta condición.
Los detalles sobre el último informe del DANE
Según informó la agencia de noticias EFE, los últimos datos del DANE revelaron que la pobreza monetaria en las cabeceras municipales en el año 2024 fueron del 28,6%, registrándose una disminución de 3,2 puntos porcentuales con respecto a 2023, donde la incidencia de pobreza monetaria en ese dominio geográfico fue del 31,8%.

Adicionalmente, la pobreza monetaria en los centros poblados y zonas rurales dispersas fue del 42,5%, lo cual "muestra una disminución de 1,5 puntos porcentuales frente a 2023, cuando fue del 44,0%", agregó el reporte.
Mientras tanto, en 2024 el porcentaje de personas en situación de pobreza monetaria extrema fue del 11,7%, lo cual significa, según la entidad, que "420.482 personas entraron a situación de pobreza monetaria extrema".
Cuáles son las ciudades con mayor pobreza monetaria
Las ciudades que experimentaron mayor pobreza monetaria en 2024 fueron Quibdó, capital del departamento de Chocó, con el 59,6%, seguida de Riohacha, capital de La Guajira, con el 48,8%.
Por su parte, Manizales y Bogotá, con el 16,7% y el 19,6%, respectivamente, fueron las ciudades que presentaron menor incidencia.
Buenas noticias para Carlos Galán
Carlos Fernando Galán, el alcalde de Bogotá, celebró las cifras del DANE compartidas este jueves: "La pobreza monetaria extrema cayó casi el doble en Bogotá que en el total nacional. La pobreza en Bogotá se redujo en 4,6 puntos porcentuales, pasando de 24,2% a 19,6%, y la pobreza extrema en 1,7 puntos porcentuales, al pasar de 5,9% a 4,2%".

Por otro lado, la desigualdad de ingresos, medida por el coeficiente de Gini -en el que 0 representa ausencia de desigualdad y 1 desigualdad máxima-, se ubicó el año pasado en 0,551, en tanto que en 2023 este coeficiente fue de 0,553, "variaciones que no fueron estadísticamente significativas en el total nacional", agregó el DANE.


