

Cada vez más personas toman la difícil decisión de abandonar su país y probar suerte en Europa. En ese sentido, la nueva Ley de Extranjería en España trae facilidades para los migrantes, pero también algunos problemas.
Esta normativa española, que comenzó a funcionar este 20 de mayo, implica una modernización del sistema migratorio, de la mano de cambios importantes en materia de residencia, regularización y reagrupación familiar.
Aun así, algunas personas podrían encontrar nuevos obstáculos en su deseado trámite. Estar al tanto de las modificaciones es clave para poder abordar el proceso migratorio.
Cuáles son los cambios en la nueva Ley de Extranjería en España
Reducción del plazo de arraigo
Los extranjeros en España podrán solicitar residencia tras dos años de permanencia.

Arraigo de segunda oportunidad
Los que hayan perdido su permiso de residencia podrán volver a solicitarlo si han estado en el país al menos dos años.
Reagrupación familiar ampliada
Se podrán reagrupar hijos hasta los 26 años y familiares extensos si dependen económicamente de un ciudadano español.
Restricciones para ascendientes
Los padres y suegros deberán demostrar dependencia económica y solicitar el permiso en su país de origen.
Cambios en la tarjeta de estudiante
Se permite trabajar hasta 30 horas semanales y cursar estudios parcialmente en línea.
Incompatibilidad entre solicitudes de asilo y arraigo
Los solicitantes de protección internacional no podrán acceder a los mecanismos de arraigo mientras esperan una respuesta a su solicitud de asilo.
Regularización anual de migrantes
España prevé regularizar a unas 300.000 personas cada año durante los próximos tres años, según reportó El Tiempo.
Estas medidas pueden obstaculizar la ciudadanía de extranjeros
Si bien el gobierno de España asegura que estas medidas permitirán agilizar los procedimientos de migración, algunos expertos apuntaron a la incompatibilidad entre asilo y arraigo cómo un punto de preocupación: podría dejar a miles de solicitantes sin ciudadanía.

Las nuevas restricciones sobre la reagrupación familiar y el acceso a estudios también podrían ser un obstáculo sobre algunos procesos. Finalmente, la inclusión de Colombia en la lista de países seguros de la Unión Europa remueve la prioridad de la que gozaban los solicitantes de asilo para protección internacional.




