

La Coca-Cola, símbolo de la cultura occidental y una de las marcas más reconocidas en todo el planeta, no siempre está al alcance de todos. A pesar de su presencia en más de 200mercados, existen países donde la bebida más famosa del mundo simplemente no se consigue. Y esto no es por falta de demanda, sino por razones geopolíticas y sanciones internacionales.
En medio de un escenario de tensiones políticas, esta gaseosa se convirtió en un termómetro de las relaciones internacionales. Los casos de Cuba, Corea del Norte y Rusia reflejan cómo los intereses estratégicos y las sanciones económicas impactan incluso en lo cotidiano: una simple botella de gaseosa.
¿Por qué Coca-Cola desapareció en estos países?
En Cuba, la historia se remonta al embargo económico de EstadosUnidos impuesto en 1962. Desde entonces, empresas estadounidenses, incluida Coca-Cola, no tienen operaciones en la isla. Esto dio lugar a alternativas nacionales como TuKola, que ocuparon el lugar de la multinacional en el consumo diario.

En el caso de Corea del Norte, el aislamiento económico y político ha sido la regla durante décadas. Ninguna multinacional occidental tiene operaciones formales allí, y el producto aparece solo mediante importaciones no oficiales y esporádicas, muchas veces en hoteles o tiendas para extranjeros.
La salida más reciente ocurrió en Rusia, cuando en 2022 la compañíasuspendió su actividad tras las sanciones internacionales derivadas de la guerra en Ucrania. Desde entonces, el mercado ruso se llenó de sustitutos locales y bebidas que imitan el sabor clásico de la gaseosa.
El impacto de no tener Coca-Cola en el mercado
La ausencia de un producto tan icónico genera cambios en el consumo. En Cuba, la gente se acostumbró a versiones nacionales; en Corea del Norte, los sustitutos carecen del reconocimiento internacional; y en Rusia, marcas emergentes han tomado protagonismo. Estas decisiones no solo afectan a los consumidores, también reflejan cómo los conflictos globales alcanzan la vida diaria.
Otras compañías globales también han dejado de operar en estos países:
Pepsi (Rusia, suspendió operaciones y producción en 2022)
McDonald's (Rusia, cerró 847 locales en 2022 y reabrió bajo la marca Vkusno & tochka)
Apple (Rusia, pausó ventas en 2022)
Fabricantes de autos de EE. UU. (Cuba, sin presencia oficial desde el embargo de 1962)
Coca-Cola y el poder del símbolo
Lo que ocurre con Coca-Cola no es solo un tema de mercado. Es una señal de cómo las marcas globales quedan en el medio de las tensiones políticas. La gaseosa que representa la globalización se vuelve un bien ausente en países con regímenes aislados o enfrentados con Estados Unidos y sus aliados.

Mientras en gran parte del mundo la Coca-Cola se disfruta en restaurantes, tiendas y máquinas expendedoras, en Cuba, Corea del Norte y Rusia se transformó en un lujo ausente o en un recuerdo distante. Un recordatorio de que hasta la gaseosa más famosa del mundo puede ser víctima de los conflictos internacionales.


