Marcellus Puig, CEO de Volkswagen Argentina, anticipó, en el segundo semestre de 2024, que ya negocia con la casa matriz un nuevo programa de desembolsos para los próximos cinco años. "La Argentina es un país ‹pickupero›. Queremos fabricar en el país y, para eso, hay que tomar muchas definiciones", comentó en aquel momento, en un diálogo con periodistas.

Su mirada, sostiene, es optimista. Mirada que se desprende, en parte, por los resultados que tuvieron el año pasado: Volkswagen fue la segunda automotriz con mayores ventas de 0km en 2024 (64.449 unidades), sólo detrás de Toyota, y tuvo un fuerte desempeño de modelos como Amarok, Polo y Taos.

"Como industria podemos alcanzar las 545.000 unidades de producción; 324.000 de exportación; y un mercado interno de aproximadamente 500.000 unidades (un 20% más respecto de 2024)", dice.

Para este año, además, tienen previsto el lanzamiento de nuevos modelos: "El Nuevo Nivus, una versión actualizada del SUV compacto; Vento GLI, una versión renovada del sedán deportivo y el Tera, un SUV que debutará en el segundo semestre".

- ¿Cómo cerraron 2024?

- Fue un año que tuvo un inicio muy complejo en todos los aspectos del negocio, el mercado se vio afectado de manera significativa el primer semestre, pero experimentó una notable recuperación en el segundo. Los indicadores macroeconómicos mostraron buenas señales y eso tuvo un impacto positivo particularmente en Volkswagen. Mientras que la industria cayó un 9%, Volkswagen fue la marca que más creció en patentamientos, con casi un 14% más que el año anterior. Pero no fue casualidad, ya que anticipamos la oportunidad y aumentamos la oferta, con modelos como Polo, Nivus y T-Cross, respondiendo rápido al cambio de reglas de juego y a la demanda insatisfecha de clientes. Además, tuvimos tres modelos en el Top 10 de ventas -Amarok, Polo y Taos- con un fuerte liderazgo en el segmento de SUVs.

Taos se consolidó en su segmento, con un 27% de segment share y la nueva Amarok, producida en Pacheco y lanzada en agosto, nos siguió dando satisfacciones y alcanzó un 22% de participación.

Audi reafirmó su liderazgo en el segmento premium: alcanzó casi un 32% de participación y se posicionó como la marca de lujo más elegida. Por su parte, VW Camiones y Buses logró, impulsado por el inicio de producción en serie en nuestra Planta Córdoba, triplicar el volumen de ventas en relación al año anterior.

- ¿Cuáles son los planes para 2025?

- Soy optimista de cara al 2025. Esperamos una estabilización y recuperación más sostenida. Con esta perspectiva, confío en que el año será positivo y, aunque los desafíos serán importantes, veo un mercado en crecimiento. Como industria podemos alcanzar las 545.000 unidades de producción; 324.000 de exportación; y un mercado interno de unas 500.000 unidades (+20% respecto de 2024).

En cuanto a nuevos productos, tenemos previsto lanzar muchas novedades con todas nuestras marcas, entre los que se destacan el Nuevo Nivus, una versión actualizada del SUV compacto; Vento GLI, una versión renovada del sedán deportivo y el Tera, un SUV de entrada que debutará en el segundo semestre.

- ¿Producirán nuevos modelos en la Argentina?

- Por ahora seguimos produciendo Taos y Amarok, pero estamos en constante análisis con casa matriz para definir futuros proyectos. Estamos fuertemente enfocados en tener un nuevo modelo producido en el país y espero poder brindar más detalles en los próximos meses.

- ¿Buscarán aumentar la producción y/o exportación de modelos?

- Trabajamos todos los días en coordinación con la región para ganar más participación con nuestros modelos de producción nacional (Amarok y Taos) en Brasil y toda América latina. La Nueva Amarok ha sido muy bien aceptada en los mercados, por lo que tenemos expectativas de crecer en exportaciones.

- ¿Cómo evalúan el impacto de las nuevas medidas a la industria por parte del Gobierno y qué otros factores consideran clave para que la Argentina sea más competitiva?

- Celebro, y lo hice público, la decisión del ministro (Luis) Caputo y del gobierno nacional de eliminar algo tan distorsivo como el impuesto interno para los automóviles. Esta medida es otra buena noticia y es un paso muy importante para fomentar el crecimiento de la industria. Son medidas en la dirección correcta que nos ayudan en lograr como país una mayor credibilidad con las casas matrices, porque cuando ven que en Argentina la economía se estabiliza y las normas ayudan a hacer una industria un poco más lógica, empiezan a llegar las inversiones y los nuevos proyectos. Vuelve la confianza, y eso es muy importante para el futuro. Pero para ser más competitivos necesitamos estabilidad macroeconómica, costos logísticos más eficientes y reglas de juego claras a largo plazo. Además, es fundamental que provincias y municipios sigan esta senda que en definitiva es un beneficio para el cliente.

- ¿Qué mira hoy casa matriz del país para definir nuevos proyectos?

- Es importante destacar que hoy las casas matrices tienen muchos e importantes desafíos globales que atender y nos demandan ser "sustentables" en nuestros negocios. A la hora de conversar sobre el futuro, hay temas que son recurrentes: estabilidad económica, incentivos a la producción y previsibilidad en costos y regulaciones.

Pero también hablamos de la especialización y nos gusta decir que Argentina se convirtió en un país pickupero, cuarto productor de pickups medianas a nivel mundial con un 70% destinado a la exportación. Vemos la oportunidad de seguir creciendo y convertirnos en el productor mundial de pick ups Volkswagen.