

En los resultados que Celulosa Argentina envió a la CNV, comunicó que el resultado integral del semestre terminado el 30 de noviembre arrojó una pérdida de $955,1 millones. El impacto de la devaluación, la inflación y la parada de planta sumada a la recesión llevaron a la compañía comandada por José Urtubey a atravesar un default técnico finalmente superado a comienzo de año cuando terminó de refinanciar su deuda y al rojo en el ejercicio presentado.
"El canje representa una mejora sustancial del perfil de su deuda. Esto le permitirá a la Sociedad continuar con sus operaciones habituales en un marco de mayor previsibilidad financiera", asegura la compañía en su comunicado a la CNV.
Celulosa es uno de los principales fabricantes de papel y productos forestales del país, controlada por Tapebicuá. Según informó, el resultado bruto del semestre arrojó una ganancia de $1.335,7 millones, una disminución del 28% en relación al mismo período del año anterior.
Esto se debe, en parte, al menor volumen vendido en este semestre por la parada de planta realizada en Celulosa Argentina durante junio y julio de 2019, que afectó las ventas del primer trimestre del semestre compensado por el efecto del aumento de precios en términos reales.
Los ingresos de actividades ordinarias ascendieron a $6.699,6 millones, que representan una disminución del 11% sobre el mismo semestre del ejercicio precedente, mientras los costos de ventas disminuyeron un 5%.
En Celulosa Argentina, los ingresos por actividades ordinarias disminuyeron 13%, como consecuencia de disponer de un menor volumen de producto para la venta debido a la parada por mantenimiento de la planta de Capitán Bermúdez. Mientras los costos de ventas disminuyeron un 8%.
La facturación de papel para impresión y escritura, estucados y no estucados, de Fanapel consolidada de este semestre ascendió a $572,6 millones, disminuyendo un 8%
En Forestadora Tapebicuá, la facturación fue de $499,5 millones, lo que representó una disminución del 17% con respecto a igual semestre del ejercicio anterior. Dicho descenso se origina en la disminución de las ventas, debido principalmente a la recesión del sector de la construcción.
En TC Rey, las ventas totales se incrementaron un 7% producto de la reactivación de la exportación.
Los costos de distribución y los gastos de administración, en su conjunto, disminuyeron $50,3 millones respecto del mismo semestre del ejercicio anterior, como consecuencia principalmente de la disminución en los gastos de entrega.
La diferencia de cambio neta arrojó una pérdida de $701,3 millones durante el semestre finalizado el 30 de noviembre de 2019, mientras que en el mismo semestre del ejercicio anterior representó una pérdida de $1.336,2 millones, producto de la devaluación del peso argentino respecto del dólar estadounidense, medida en términos reales.
Al 30 de noviembre de 2019 se registró una pérdida por exposición a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda de $ 143,8 millones, mientras que en el mismo semestre del ejercicio anterior la pérdida ascendió a $ 74,5 millones. La variación obedece al impacto de la tasa de inflación sobre la posición monetaria neta de la Sociedad, expuesta a la inflación.
Al 30 de noviembre de 2019 se registró una pérdida por impuesto a las ganancias de $199,7 millones, mientras que en el mismo semestre del ejercicio anterior se registró un beneficio de $224,4 millones.
Al 30 de noviembre de 2019, se registró una ganancia por ajuste por conversión de sociedades controladas del exterior de $42,4 millones, mientras que en el mismo semestre del ejercicio anterior se había registrado una ganancia de $120,7 millones.
Al 30 de noviembre de 2019 se registró una ganancia por cambio en el valor razonable de activos financieros de $0,4 millones, mientras que en el mismo semestre del ejercicio anterior se registró una pérdida de $0,4 millones, para reflejar el valor razonable de los valores al cobro.


