Escenario político

Guía práctica para leer el próximo año

Torrentes de tinta se han escrito sobre los motivos que llevan a un ciudadano a votar por un candidato determinado. Valores, actitudes, emociones, momentos, spots, imágenes mentales, identificaciones partidarias. El voto es multicausal y ello que funciona en un momento histórico, puede no funcionar poco tiempo después.

El año 2025 vendrá marcado por la dinámica electoral. Las múltiples elecciones provinciales que se desdoblarán (con su siempre difícil nacionalización); el cambio en la forma de votación con la implementación de la boleta única; el funcionamiento del Congreso; las disputas dentro del peronismo, del radicalismo y la tensión Pro-LLA. Todos son elementos para considerar a la hora de especular que puede ocurrir políticamente en nuestro país. Pase lo que pase, las elecciones legislativas dejarán un plafón pensando en el 2027. Si bien las chances de que haya un cambio estructural de la dinámica legislativa no parecen ser muy altas, los principales bloques pondrán mucho en juego. En el Senado, tendremos renovación en Chaco, ciudad de Buenos Aires, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego. Por otro lado, en Diputados son 47 los legisladores de Unión por la Patria que terminan su mandato (sobre un total de 99); La Libertad Avanza solo pone en juego 8 (sobre un total de 39); el Pro renueva 22 sobre 38 y la Unión Cívica Radical 15 sobre 21.

Quiero dejar, así, algunos ejes analíticos para que pensemos juntos si pueden funcionar como predictor electoral.

El mandato electoral

Las elecciones suelen tener una pregunta que las ordena, en donde no todos los espacios son igualmente efectivos para poder responderla. Y esos dilemas muchas veces vienen de abajo hacia arriba, aunque es fundamental considerar si los partidos pueden imponer el mandato que más les sirva. El famoso gobierno o control de la narrativa. En 2011 el mandato era continuidad, y ¿quién mejor que Cristina Kirchner para responderlo? Del mismo modo que en 2015 fue un mandato de cambio, en donde Cambiemos con Mauricio Macri (mejor que Sergio Massa y su Frente Renovador) logró representar ese sentimiento. El 2023 fue un mandato de cambio total (contra todo el sistema) y Javier Milei, sin partido ni estructura, se impuso ante los representantes "del sistema". ¿Cuál es el mandato de estos comicios? Si el gobierno logra mantener el mandato pasado, seguramente correrá con cierta ventaja. Nadie es percibido tan antisistema como Milei. También puede ser beneficioso si el mandato es sobre el kirchnerismo (imaginando una CFK candidata en PBA). Un temor a una "vuelta al pasado" puede funcionar como un aglutinador de votantes muy poderoso. Si, por otro lado, el mandato se genera sobre el presidente (un tradicional referendo de gestión en una elección legislativa), entonces se abren otros interrogantes: ¿Será sobre la inflación? En donde LLA debería poder mostrar buenos resultados y compararse con "lo heredado". ¿Será sobre la pobreza-desocupación? Más vinculado al presente y las consecuencias del ajuste. Imponer mandato (y poder responderlo) puede ser la diferencia entre ganar y perder.

Los sentimientos

Auscultar el humor social resulta fundamental para vislumbrar hacia donde pueden moverse los votantes. En los perfiles menos definidos y, por ende, más cambiantes, se observa un enojo con el pasado, angustia con el presente y expectativa con el futuro. De hecho, hay votantes que le dan a J. Milei el tiempo que no tiene para ellos mismos. Dicho de otra manera, sufren en su metro cuadrado personal actual, pero siguen apoyando al gobierno porque entienden que el mismo va en la dirección correcta. ¿El paso del tiempo logrará cambiar estos sentimientos? Hay una pregunta casi prohibida que el gobierno debe evitar a rajatabla pensando en el 2025: La pregunta del ¿para qué? Para qué tanto esfuerzo, para qué ajustamos. Necesita una narrativa contenedora de esos argentinos que están sufriendo el presente y que no pierdan esa esperanza en que, esta vez, el esfuerzo vale la pena. Mucho dependerá, desde ya, de los niveles de recuperación económica que se perciban en el futuro cercano.

El cambio cultural

El rumbo económico y social de nuestro país de las últimas décadas trajo cambios y transformaciones. Para ejemplificar, en 2011 el 70% de los argentinos se autopercibían de clase media, hoy el 35%. En 2011, el 70% quería "vivir en un país en donde la mayor parte de las cosas la haga el estado por sobre el privado". Hoy solo el 42%. Los argentinos cambiaron y los diversos espacios políticos deben actualizar su modelo operativo. Imaginemos el discurso de Milei en 2015; electoralmente inviable. Pensemos la narrativa de C. Kirchner 2011 en el 2023; absurda. La palabra prohibida en el vocabulario político en la actualidad es el statu quo ya que el 90% cree que en Argentina hay que hacer "grandes cambios". Entonces la pregunta que recae sobre el sistema es: ¿cuál es el cambio que se propone? Porque una mera defensa de lo actual es visto como conservador, statusquista y, desde mi punto de vista, poco inteligente en términos electorales.

La oferta política

La dinámica política se ordena más por la oferta electoral que por la demanda social. Esta máxima se potencia aún más al observar las discusiones internas que presentan los principales espacios políticos. La coordinación nacional que pueda surgir entre PRO y Libertad Avanza será uno de los ejes a analizar más de cerca. Desde ya, que todo el foco estará puesto en la Provincia de Buenos Aires. La disputa Máximo Kirchner y Axel Kicillof ¿puede derivar en un peronismo que vaya dividido a las urnas? Parece muy poco probable pero no imposible. El surgimiento de un espacio no kirchnerista-no mileista que incipientemente busca mayor centralidad política, ¿logrará la nitidez suficiente para enfrenarse a los polos? El contexto político no parece ayudar, pero es un camino iniciado que deberán recorrer.

Estos ejes pueden ayudarnos a pensar lo que viene y funcionar como un mapa para nuestro análisis, para luego no sorprendernos con los resultados el día después de la elección.

Temas relacionados
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.