La necesidad de importar combustible para atender la demanda en Brasil provocó un aumento de las exportaciones de Petrobras América a su controladora. El año pasado, la refinería de la estatal de petróleo en Pasadena, Texas, vendió 10% de la producción de nafta y gasoil a Brasil.

Este año, la previsión es que las exportaciones de nafta a Brasil aumenten dos veces y media, saltando de 3,5 millones de barriles vendidos en 2011 a 9 millones de barriles. Las ventas externas de gasoil también más que duplicarán, de 3,6 millones de barriles a 8 millones de barriles, según los pronósticos de la empresa.

El presidente de Petrobras América, José Orlando de Azevedo, explicó que la exportación aumentará porque la producción de la refinería se vio afectada por dos accidentes el año pasado. En septiembre la unidad de destilación estuvo 30 días parada y en diciembre se incendió la planta de coque.

Se activó el seguro de la refinería de Pasadena y estamos trabajando para la recuperación de la unidad de coque de petróleo, explicó De Azevedo. En ambos casos no hubo personas heridas y la rápida respuesta de los equipos de combate garantizó la seguridad de nuestra fuerza de trabajo, señaló.

La refinería de Pasadena tiene capacidad para producir 100.000 barriles de combustibles diarios, la misma que tiene la planta de Petrobras en Okinawa, Japón (que está en venta), y mayor de la de Bahía Blanca, en Argentina, que puede procesar 30.000 barriles.

Fernando Cunha, gerente ejecutivo de Petrobras responsable por las Américas, frica y Eurasia, explicó que sin la unidad de coque la carga procesada en la refinería será más baja, de aproximadamente 90.000 barriles diarios de combustibles, porque la planta tendrá menos capacidad de producir gasoil. Sin embargo, la situación no afectará las ventas a Brasil, según De Azevedo.

La refinería de Petrobras en Texas utiliza petróleo estadounidense producido en campos terrestres de ese país, petróleo africano producido en el campo de Akpo, en Nigeria, en el cual su controladora tiene una participación accionaria de 16% y en Girassol, en Angola. Pero De Azevedo dijo que la tendencia es comprar más petróleo liviano estadounidense, porque la producción y la oferta en aquel país están aumentando rápidamente con la exploración comercial de petróleo de esquisto.

Petrobras América no usa mucho petróleo pesado exportado por Petrobras porque su configuración solo permite el procesamiento de petróleo liviano.

En la dirección contraria, Estados Unidos absorbió 40% de las exportaciones de petróleo de Petrobras el año pasado. El ingreso de la compañía con exportaciones a Estados Unidos hasta noviembre, último dato disponible, fue de 6.000 millones de dólares, por las ventas de aproximadamente 57,6 millones de barriles de crudo.

En 2010, las exportaciones totales de Petrobras sumaron 79,6 millones de barriles y rindieron ingresos cercanos a los u$s 6.100 millones.