Dilma Rousseff dio la primera entrevista de su mandato al diario Valor Económico. En esta segunda parte, la presidenta de Brasil insiste en la política antiinflacionaria que implementó y destaca la asociación estratégica con Estados Unidos

El Banco Central

Los mercados creen que el Banco Central fue débil en el aumento de las tasas de interés, incluso porque el Palacio del Planalto habría autorizado un aumento de 0,75 punto porcentual y el presidente del BC (Alexandre Tombini) no usó esa autorización...
Yo no lo veo a Tombini (presidente del Banco Central) hace un mes... recuerdo de una vez que él viajó y la última vez que hablé fue antes de ese viaje.
¿Tombini es dovish ? [neologismo inglés derivado de dove, paloma, que indica un defensor de tasas de interés más bajas y una postura más tolerante con la inflación]
Y yo soy un papagayo (risas).
¿Preocupa la desconfianza de los mercados en la política antiinflacionaria?
Todo el mercado apostó a que este país se iba para el beleléu (se malograba) en 2009. Y a fines de 2009 la economía ya había comenzado a recuperarse. El mercado apostó en una tasa de interés elevadísima cuando el mundo ya estaba en recesión. Entonces yo creo que el mercado acierta, erra, acierta, erra, acierta. No creo que tenemos que dejar de considerar al mercado, no. Uno de los principales, pero no el único. Voy a considerar esta historia de dovish y hawkish (paloma o halcón) como una broma, un anglicismo.
¿Pero el Banco Central, en su gobierno, tiene autonomía?
El Banco Central tiene autonomía para hacer su política y la está haciendo. Tengo la tranquilidad de decir que en ningún momento yo tergiverso con la inflación. Y no creo que el Banco Central lo haga. Creo en un Banco Central extremadamente profesional y autónomo.

Salarios

Hay un elemento dado para 2012 que preocupa a los analistas: la superindexación del salario mínimo en un momento en que el país estará en plena lucha antiinflacionaria. ¿No sería hora, después de 17 años del plan de estabilización, de desindexar todo?
En el futuro nosotros vamos a tener menor preocupación con la valorización del salario mínimo. ¿Cuando? Cuando haya crecimiento sostenido en este país.
¿Eso no dificulta el combate a la inflación?
¿Que sucedió con el salario mínimo a lo largo del tiempo? Una gran desvalorización. Ya sea porque él no ganaba siquiera la corrección inflacionaria, sea porque venía de niveles muy bajos. Creo que el proceso de valorización del salario mínimo todavía no se agotó. Nosotros no hacemos ningún negocio. Cuando la economía va mal, no vamos a dar reajuste, este será de cero. Vamos a darle a la inflación. Cuando la economía va bien, con un atraso de un año, nosotros damos lo que la economía ganó allí, porque creemos que hubo una ganancia global de productividad y de crecimiento sistémico.
¿Este es un asunto resuelto hasta 2015, por lo tanto?
Dar al trabajador el derecho de recibir la ganancia derivada del crecimiento del país, con el cuidado de que no sea automática para que Ud. pueda tener el acomodamiento necesario, es fundamental. Creo que el acuerdo hecho entre las centrales y el gobierno del presidente Lula da cuenta de esta época que estamos viviendo, en que estamos valorizando el salario mínimo.
¿Y después, se negocia otra regla?
Sí, porque esta no va a dar cuenta de una época futura de este país, donde habremos mantenido una tasa de crecimiento sistemática, durante un período más largo, de más de cinco años, por ejemplo. Ahí sí, Ud. habrá tenido un nivel de recuperación de la renta que justifica que se tenga otra meta. Ahora, lo que nosotros hicimos y explicamos a las centrales (sindicales) fue mantener el acuerdo que tenía un sustento político, un sustento de visión económica de la cuestión del salario mínimo.
¿En esa ocasión este podría vincularse con la productividad?
No sé. No creo que esto (la regla actual) sea una indexación y quien está diciendo que es una indexación tiene inmensa mala voluntad con el trabajador brasileño. Tenemos que hacer que algunas regiones del país y algunos sectores de la sociedad crezcan a una tasa mayor que el promedio para reducir las desigualdades. El país no puede ser tan desigual. Eso no es bueno políticamente, socialmente, y no es bueno para la economía. Lo que nos aproxima a la India, a Rusia y China, los Bric, no es tanto el hecho de que seamos emergentes.

Educación

¿Qué es?
Es el hecho de que los países que tienen la oportunidad histórica de dar un salto adelante, países continentales con todo tipo de riquezas, cuando su población despierta y pasa a incorporar el mercado, eso acelera el crecimiento. Es lo que explica que nuestro crecimiento puede llegar a ser mayor que el de los países desarrollados. Otro factor es si conseguimos crear masivamente un proceso de educación en todos los niveles para la población, y formación de personas vinculadas a ciencia y tecnología que permitan que el país comience a generar innovación. Estas tres cosas explican mucho a Estados Unidos y es en ellas que tenemos que apostar para que Brasil de un salto. Nosotros tenemos hoy una ventana de oportunidades única. Además, tenemos petróleo, biocombustible, energía hidroeléctrica, minerales y somos una potencia alimentaria. No queremos ser sólo commoditizados. Queremos agregar valor. Por eso insistimos en asociaciones estratégicas con otros países. Ahora mismo vamos a proponer una a Estados Unidos.
¿En la visita del presidente Obama? ¿Cuál?
En el área satelital, especialmente para evaluación del clima, y sociedades en algunas otras áreas. Le voy a dar un ejemplo: considero fundamental que Brasil apueste en la formación en el exterior. Todos los países que dieron un salto apostaron en la formación de profesionales fuera. Queremos eso para las ciencias exactas - matemática, química, física, biología e ingeniería. Queremos asociaciones con el gobierno norteamericano para garantizar vacantes en las mejores escuelas. Nosotros damos la beca. Vamos a buscar hacer eso no sólo con Estados Unidos, y de forma sistemática.
Ud. dijo recientemente que no hará reformas en previsión social. Pero la reglamentación de la reforma de previsión social para el sector público que está parada en el Congreso, ¿se hará?
Eso es otra cosa. Ya está en el Congreso y vamos a intentar ver si se vota. Pero no vamos a quitar derechos del trabajador, no.
La reglamentación de la previsión pública, con la creación de los fondos de previsión complementaria, ¿No sería sólo para los nuevos funcionarios?
Sí. pero ahí tenemos que ver como se hará. No estamos todavía discutiendo eso.