Brasil se sacó un diez en distribución de la riqueza

Fue el país que mejor resultado obtuvo en convertir la mejora de la economía en aumentar el nivel de vida y el bienestar de su población, según el índice de desarrollo sustentable de la Consultora Boston Consulting Group

Brasil fue el país que utilizó mejor el crecimiento económico alcanzado en los últimos cinco años para aumentar el nivel de vida y el bienestar de su población.
Si el Producto Bruto Interno (PBI) brasileño creció a un ritmo promedio anual de 5,1% entre 2006 y 2011, las mejoras sociales obtenidas en ese período fueron equivalentes a las de un país que hubiera registrado una expansión anual de 13% en su economía.


La conclusión figura en un relevamiento realizado por la empresa internacional de consultoría Boston Consulting Group (BCG), que comparó indicadores económicos y sociales de 150 países y creó el ndice de Desarrollo Económico Sustentable (Seda, en la sigla en inglés), basado en 51 indicadores levantados de diversas fuentes, como el Banco Mundial, FMI, ONU y OCDE.


El desempeño brasileño en los últimos años en relación a la mejora de calidad de vida de la población se explica principalmente por la distribución del ingreso. Brasil disminuyó considerablemente la brecha entre ricos y pobres en la pasada década, lo que permitió reducir la pobreza extrema a la mitad. Al mismo tiempo, el número de niños en la escuela subió de 90% a 97% desde los años noventa", señaló el texto del informe De la riqueza hacia el bienestar, que se divulgó oficialmente ayer.


El estudio también hace referencia al programa Bolsa Familia, destacando que la ayuda del gobierno a las familias pobres se vincula con la permanencia de los niños en la escuela.


Comparando esos progresos recientes, Brasil lidera el índice con 100 puntos, calificación atribuida al país que mejor se posicionó en ese criterio de evaluación. Le siguen Angola (98), Albania (97,9), Camboya (97,5) y Uruguay (96,9). Argentina figura en la posición 26, con 80,4 puntos. Chile (48) y México (127) quedaron más atrás. En el informe se utilizaron los datos disponibles para todos los 150 países capaces de trazar un panorama general de diez áreas diferentes: renta, estabilidad económica, empleo, distribución de la renta, sociedad civil, gobernabilidad (estabilidad política, libertad de expresión, derecho de propiedad, bajo nivel de corrupción, entre otros ítems), educación, salud, ambiente e infraestructura.


A partir del ranking-base se elaboraron otros tres indicadores, para permitir la comparación del desempeño, efectivo o potencial, de los países en diferentes momentos: 1) actual nivel socioeconómico; 2) progresos de los últimos cinco años; y 3) sustentabilidad de las mejoras alcanzadas en el largo plazo.


Como era de esperar, los países más ricos están entre los que tiene mejor puntuación en el ranking que mostró el nivel actual de desarrollo. En esa base comparativa, que muestra el "stock de bienestar" existente, encabezan la lista Suiza y Noruega, con 100 puntos, e incluye a Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Estados Unidos y Singapur. En ese registro, Brasil se ubica en una posición intermedia, con 47,8 puntos.


Christian Orglmeister, director de la oficina de BCG en San Pablo, elogió el desempeño alcanzado por Brasil, aunque aseguró que debe mirarse con cautela. "Cuando se parte de una base más baja, es más fácil registrar progreso. Brasil está mucho mejor que hace cinco años en varias áreas, incluso en infraestructura, pero se necesita avanzar mucho más".


Entre los países que ocupan los primeros lugares en ese ranking de mejora relativa de los estándares de vida de la población en los últimos cinco años, la renta per cápita anual es muy diversificada. Va desde menos de u$s 1 en algunos países de frica hasta u$s 80.000 verificados en Suiza. Además de Brasil, otros dos países sudamericanos -Perú y Uruguay-aparecen en la lista de los 20 primeros. También están en ese ranking tres países africanos que atravesaron guerras civiles en las pasadas décadas (Angola, Etiopia y Ruanda) y que mostraron fuertes ganancias en relación al estándar de vida en los años recientes. De Asia, aparecen Camboya, Indonesia y Vietnam.


Nueva Zelanda y Polonia también integran ese grupo. El crecimiento promedio del PBI neozelandés fue de 1,5%, pero el avance del bienestar fue semejante al de una economía que crecía 6% al año. En Polonia e Indonesia, que alcanzaron una expansión promedio del PBI de 6,5% anual, el estándar de vida creció como el de una economía que avanzaba 11%.


El estudio también comparó el desempeño reciente de los Brics -además de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica-en la generación de mayor bienestar para los ciudadanos. Si en relación a la expansión de la economía, Brasil se ubicó detrás de sus socios entre 2006 y 2011, el país superó el promedio obtenido por el bloque en áreas como ambiente, gobernabilidad, renta, distribución de renta, empleo e infraestructura, según Orglmeister. China, Rusia, India y Sudáfrica se ubicaron en las posiciones 55, 77, 78 y 130, respectivamente, en esa base de comparación, que lidera Brasil.


El desafío brasileño ahora es mantener ese ritmo en el futuro, afirmó el director de BCG. "Brasil precisa avanzar en cuatro áreas principalmente", dijo. "En la mejoría de la calidad de la educación, en infraestructura, en la flexibilización del mercado de trabajo y las dificultades burocráticas que todavía existen para hacer negocios en el país".


Para Douglas Beal, uno de los autores del trabajo y director de la oficina de BCG en Dubai, en los Emiratos rabes Unidos, aunque los indicadores reunidos para producir el Seda podrían utilizarse para realizar un nuevo índice, no es ese el objetivo de relevamiento. "La meta es crear una herramienta de benchmarking, que pueda proveer un cuadro amplio, en base al cual puedan actuar los gobiernos".

Noticias de tu interés