En esta noticia

El dólar volvió a subir con fuerza en los mercados internacionales y su avance ya está generando impacto en distintas economías. La moneda estadounidense se fortaleció después de los comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, que frenaron las expectativas de nuevas bajas de tasas este año.

Al mismo tiempo, en varias regiones del mundo crece otro fenómeno: algunos países buscan depender menos del dólar y potenciar sus monedas locales. Este cambio refleja una tendencia que gana espacio desde hace años en el comercio global y empieza a verse amenazada por las nuevas fortalezas del dólar.

¿Por qué sube el dólar y qué decidió Estados Unidos?

La Reserva Federal(Fed) recortó las tasas de interés, pero su presidente, Powell, dejó en claro que no habrá más recortes por ahora. Ese mensaje bastó para impulsar al dólar frente a las principales divisas.

  • El índice del dólar subió 0,63%.
  • El euro cayó a U$S 1,1585.
  • El yen japonés se debilitó a 152,86 por dólar.

Además, la Fed anunció que retomará compras de bonos del Tesoro para mantener la liquidez del sistema financiero. Desde el Tesoro, Scott Bessent también pidió a Japón permitir subas de tasas y frenar la debilidad de su moneda, lo que reforzó la idea de que Estados Unidos sigue marcando el ritmo financiero global.

El dólar volvió a subir con fuerza en los mercados internacionales y su avance ya está generando impacto en distintas economías. Foto: Archivo.
El dólar volvió a subir con fuerza en los mercados internacionales y su avance ya está generando impacto en distintas economías. Foto: Archivo.

¿Qué países suspendieron operaciones y avanzan en la desdolarización?

En paralelo al fortalecimiento del dólar, avanza un movimiento que apunta en sentido opuesto: la desdolarización. No es una reacción inmediata, sino un proceso que viene creciendo desde 2022, cuando varios paísescomenzaron a usar monedas locales en sus operaciones internacionales.

Un grupo de 11 naciones de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) ya realiza el 85% de su comercio en monedas propias. Según el presidente ruso, Vladimir Putin, esta medida busca fortalecer la "soberanía tecnológica y financiera" de la región.

Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán y Ucrania

El objetivo común es reducir la exposición al dólar y diversificar las reservas con oro y activos regionales. Si la tendencia continúa, el billete estadounidense podría perder parte de su influencia en los intercambios internacionales a largo plazo.