

En los últimos años, el fenómeno de la desdolarización ha adquirido una importancia notable en el ámbito del comercio internacional, especialmente a raíz de las sanciones impuestas por Estados Unidos a Rusia en 2022.
Esta tendencia no solo persigue la independencia financiera de los países involucrados, sino que también podría tener repercusiones significativas en la estabilidad del dólar en los mercados internacionales.
Un total de 11 países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) han decidido abandonar el uso del dólar en sus transacciones comerciales. Esta decisión forma parte de un esfuerzo más amplio para fortalecer sus propias monedas locales y reducir la influencia de la divisa estadounidense en sus economías.
De acuerdo con cifras oficiales, el 85% de las operaciones transfronterizas entre estos países ya se realizan en monedas locales, lo que evidencia un cambio significativo en la dinámica del comercio regional y sugiere un movimiento hacia un sistema financiero más diversificado y menos dependiente del dólar estadounidense.
¿Qué naciones han optado por prescindir del dólar?
Un total de 11 países han decidido eliminar el uso del dólar en sus operaciones de comercio internacional. A continuación, se presenta la lista de estos países:
- Armenia
- Azerbaiyán
- Bielorrusia
- Kazajistán
- Kirguistán
- Moldavia
- Rusia
- Tayikistán
- Turkmenistán
- Uzbekistán
- Ucrania

¿Cuáles son las razones detrás de la decisión de 11 países de alejarse del dólar?
El presidente ruso, Vladimir Putin, afirmó que "el uso de monedas nacionales en pagos mutuos está en aumento" y que "su participación en el comercio entre los miembros de la CEI ya supera el 85%". Esta declaración resalta la creciente tendencia hacia la adopción de divisas locales en las transacciones comerciales.
La decisión de promover el uso de monedas nacionales responde a diversas razones políticas y económicas. Entre los principales objetivos de esta medida se encuentran:
- Fortalecer las monedas locales en el mercado de divisas.
- Reducir la exposición a sanciones internacionales.
- Diversificar las reservas nacionales con activos como el oro.
¿Cómo afecta la desdolarización a las naciones de América Latina?
La desdolarización podría constituir un cambio fundamental en el sistema financiero internacional. A medida que un número creciente de naciones decide prescindir del dólar en sus transacciones, surgen diversos efectos significativos:
- Incremento de la estabilidad financiera para los países que optan por abandonar el dólar, disminuyendo así su vulnerabilidad a la volatilidad de la divisa estadounidense.
- Reducción de la influencia de Estados Unidos en la economía global.
- Desarrollo de mercados emergentes fundamentados en monedas locales.
A pesar de que la propuesta no se ha implementado, es plausible que en el futuro estas naciones adopten esta estrategia económica y se sumen a la lista de países desdolarizados.
En este contexto, Brasil se destaca como uno de los países latinos que ha planteado la posibilidad de adoptar la desdolarización y establecer una moneda alternativa para el comercio, en el marco de una iniciativa del bloque económico BRICS, que incluye a Rusia, India, China, Sudáfrica, Egipto, Etiopía, Irán, Emiratos Árabes Unidos e Indonesia.


