

En esta noticia
Aunque hay muchas patologías que no tienen cura y son no trasmisibles, existen múltiples enfermedades que pueden evitarse si te toman las cautelas fundamentales y se identifican los factores de riesgo.
Por eso, conoce todo lo que tienes que saber sobre hepatitis autoinmune y cuáles son los más efectivos tratamientos para aliviar los síntomas.

¿Qué es la hepatitis autoinmune?
Según explica el portal sobre salud Mayo Clinic, la hepatitis autoinmune es una enfermedad en la que el sistema inmunológico ataca las células del hígado, causando inflamación y daño hepático. Según información compartida por Mayo Clinic, esta condición puede llevar a complicaciones graves si no se trata adecuadamente.
Los síntomas pueden variar desde fatiga y dolor abdominal hasta ictericia y problemas de coagulación. El diagnóstico temprano y el tratamiento son fundamentales para controlar la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
¿Cuáles son los síntomas de la hepatitis autoinmune?
Los signos y síntomas de la hepatitis autoinmune varían de una persona a otra y pueden aparecer de forma repentina. Algunas personas presentan pocos problemas reconocidos, o no presentan ninguno, en la etapa temprana de la enfermedad, mientras que otras experimentan signos y síntomas que pueden incluir:
- Fatiga
- Malestar abdominal
- Color amarillento en la piel y la parte blanca de los ojos (ictericia)
- Agrandamiento del hígado
- Vasos sanguíneos anormales en la piel (angiomas aracniformes)
- Sarpullidos
- Dolores de las articulaciones
- Ausencia de periodos menstruales
¿Cómo saber si una persona tiene hepatitis autoinmune?
El diagnóstico de hepatitis autoinmune comienza con un análisis de sangre, donde se verifica la presencia de anticuerpos específicos. Esta prueba es crucial para diferenciar la hepatitis autoinmune de otras formas de hepatitis, como la viral y para identificar el tipo específico de hepatitis autoinmune que presenta el paciente.
Además, se puede realizar una biopsia de hígado para confirmar el diagnóstico. Este procedimiento implica extraer una pequeña muestra de tejido hepático, que se analiza en un laboratorio para evaluar el grado y tipo de daño hepático, proporcionando información adicional sobre la condición del paciente.

¿Cómo tratar la hepatitis autoinmune?
Para tratar la hepatitis autoinmune, es fundamental ralentizar o detener el ataque del sistema inmunitario al hígado. Esto se logra mediante medicamentos que disminuyen la actividad del sistema inmunitario, siendo la prednisona el tratamiento inicial más común. A menudo, se complementa con azatioprina para mejorar la eficacia y reducir efectos secundarios.
Es importante tener en cuenta que la prednisona puede causar efectos secundarios graves, especialmente si se toma a largo plazo. Por ello, los médicos suelen comenzar con dosis altas y luego reducirlas progresivamente para minimizar riesgos. La combinación con azatioprina también ayuda a mitigar estos efectos adversos.
Si los medicamentos no son efectivos y se desarrollan complicaciones como cirrosis, un trasplante de hígado puede ser necesario. Este procedimiento implica reemplazar el hígado enfermo por uno sano, lo que puede ser vital para la recuperación del paciente.


