En esta noticia

Durante décadas, los paleontólogos se enfrentaron con un gran enigma anatómico sobre una especie en particular de dinosauros: los paquicefalosaurios, herbívoros conocidos por sus imponentes cabezas con "casco" natural.

La ciencia no encontraba respuestas a cómo desarrollaron sus distintivas cúpulas craneales, en parte, porque la mayoría de los restos fósiles de los que se tiene precedente estaban fragmentados, privando a los expertos de comprender en profundidad su evolución.

No obstante, un hallazgo reciente realizado en el desierto de Gobi en Mongolia aportó la pista necesaria: científicos encontraron un fósil de hace aproximadamente 108 millones de años completo y conservado, que permitió estudiar la anatomía, biología y desarrollo de estos dinosaurios como nunca antes.

Cambia la historia de los dinosaurios: la pista de hace más de 100 millones de años que ayuda a resolver una gran incógnita

El espécimen, perteneciente a una nueva especie llamada Zavacephale rinpoche, fue descubierto por Tsogtbaatar Chinzorig de la Academia de Ciencias de Mongolia y fue sumamente valioso para el estudio de estos dinosaurios por conservar su cráneo completo y extremidades.

Los análisis realizados demostraron que, aunque era un animal joven, su cúpula o "casco" ya estaba formado en su cabeza, indicando que las estructuras se desarrollaban en etapas tempranas de su vida. Esto permite a los expertos adquirir una mayor comprensión de cómo evolucionaron los huesos de este animal y cuáles son los parámetros que pueden considerarse para diferenciar entre especímenes adultos y jóvenes.

La cúpula en la cabeza de estos dinosaurios se formaba desde edades tempranas. Fuente: imagen ilustrativa Chat GPT.
La cúpula en la cabeza de estos dinosaurios se formaba desde edades tempranas. Fuente: imagen ilustrativa Chat GPT.

Además, los investigadores concluyeron en que estas cúpulas no cumplían un rol defensivo, sino que eran importantes para sus interacciones sociales y conductas reproductivas.

También pudieron hallarse piedras en el estómago de este dinosaurio, conocidas como gastrolitos y utilizadas para triturar las plantas que ingería, de igual forma que las gallinas o las avestruces, lo que da cuenta de su dieta y su sistema digestivo.

Por qué este descubrimiento es importante para la ciencia y la historia de los dinosaurios

"Z. rinpoche es más longevo que todos los fósiles de paquicefalosaurios conocidos hasta la fecha por uno unos 15 millones de años", afirmó Chinzorig, autor principal del trabajo publicado en Nature. "Era un animal pequeño, de aproximadamente tres pies o menos de un metro de largo, y el espécimen más completo hasta ahora encontrado", añadió.

Los investigadores aseguran que el descubrimiento de este nuevo espécimen completa la línea de tiempo de los paquicefalosaurios, permitido profundizar en su evolución y estilo de vida.

"Los materiales recién recuperados de Z. rinpoche, como los elementos de la mano, las piedras del estómago (gastrolitos) y una cola articulada con tendones cubiertos, cambian nuestra comprensión de la paleobiología, la locomoción y el plan corporal de estos dinosaurios 'misteriosos'", concluyó el experto.