El evento fue organizado por el Congreso Panamericano, el Foro Iniciativa Mujica y el Remarque Institute de la Universidad de Nueva York. Asistieron el presidente uruguayo Yamandú Orsi, el presidente español Pedro Sánchez, el mandatario chileno Gabriel Boric, el gobernador de la provincia de Buenos Aires y ex ministro de Economía argentino, Axel Kicillof, entre parlamentarios y líderes de la sociedad civil. Además, a través de una videoconferencia desde Montevideo, participó la viuda de Mujica, la ex vicepresidenta Lucía Topolansky.

Orsi recordó que Mujica fue conocido como "el presidente más pobre del mundo" y destacó que el expresidente siempre aclaraba cuál era el sentido de esa vida austera.

"Él nos decía: Yo no pido que vivan igual que yo, pobre no es el que tiene poco sino el que necesita mucho. No es una cuestión de tener mucho o poco, es tener bien claro el concepto y la consigna de la austeridad y la sobriedad", dijo Orsi visiblemente emocionado.

"En tiempos en que no entendemos el camino de nuestros pueblos o las opciones políticas que triunfan, ahí quizás esté una de las claves: ese concepto de la moderación a la hora de acumular; a la hora de dedicar el tiempo para obtener riquezas versus el tiempo para criar a nuestros hijos o disfrutar con los amigos, es el aporte más extraordinario de Pepe", señaló el mandatario.

Durante este se anunció la creación del premio José "Pepe" Mujica, que reconocerá los esfuerzos que realizan los dirigentes para fortalecer la democracia.

Por su parte, Boric admitió que no sabe si "a Pepe le gustaría un homenaje" porque "creo que, más allá de tener buenas palabras, lo miraría con algo de recelo, producto de, justamente, esa austeridad que todos le conocimos".

"El legado de Mujica es amplio, diverso, pero, sobre todo, actual (...) Mujica no es un monumento al que haya que ir a dejarle flores, es más una idea de acción. El mejor homenaje que podemos tener hacia Mujica es seguir luchando", dijo el presidente chileno.

Por su parte, Sánchez recordó que en sus últimos días, en una entrevista para un medio español, Mujica dijo "que toda su vida se había dedicado a cambiar el mundo y no cambió un carajo, pero, al menos, había estado entretenido".

Tras las risas del público el presidente del gobierno español sentenció: "Algo cambió Pepe Mujica, es en lo único que discrepo radicalmente con él". "Lo cambió porque dio esperanza, inspiró con su ejemplo de vida y nos devolvió la fe en la utopía y en el progreso de la humanidad. No solo cambió el mundo, lo hizo más digno con su ejemplo de humanidad", afirmó.

En tanto, Kicillof repasó la situación política de Argentina para reivindicar las enseñanzas de Mujica. "Pepe no era solo rioplatense, Pepe es de todo el planeta", afirmó el gobernador de Buenos Aires. "Lo mejor que podemos hacer en homenaje a Pepe Mujica es saber que nunca se pierde la esperanza", afirmó.

Topolansky: "La paz es urgente e imprescindible"

La exvicepresidenta Lucía Topolansky participó del homenaje desde Montevideo, a través de videoconferencia, acompañada por un grupo de jóvenes.

"Vine acompañada de la barra joven, los que tienen que tomar las banderas, las causas quedan, pero las personas pasamos. Necesitamos manos que tomen la bandera, continúen la lucha, piensen trabajen y que luchen", dijo Topolansky.

"Como decía Pepe 'lo más importante en un dirigente es que haya una barra que lo suplante con ventaja', por eso vine con ellos (los jóvenes) que serán los responsables con otros de los destinos futuros y esto creo que es el mejor homenaje que le podemos hacer", señaló.

"Tenemos que demostrar que esa construcción es posible y estar convencidos del objetivo. Una democracia mejor, más igual y solidaria, una democracia que sea para todos, para que podamos vivir en está nuestra casa común, cuidándola", afirmó.

"El camino que tenemos que seguir está lleno de obstáculos. Se ha hablado de la paz, la paz es urgente, necesaria, imprescindible. Por eso, no hay que bajar los brazos, lo imposible cuesta un poco más", dijo.

Topolansky subrayó que es imprescindible el diálogo constante entre los pueblos de la región. "Se está cultivando el odio al migrante. Todos somos migrantes. No odiemos al migrante, abracemos a los hermanos, a todos", sostuvo.