

El 33,9% de la ciudadanía considera que el principal problema que enfrenta Uruguay hoy en día es la inseguridad y la delincuencia, casi triplicando a la segunda opción más destacada: el desempleo que alcanza el 12%.
En tercer lugar su ubica la problemática de salud mental con 9,3%, seguido por el narcotráfico (8,2%), la educación (7,5%), la corrupción (7,4%) y la inflación (7%). Las restantes opciones no concentran más del 5% de las opiniones, destaca la encuesta.
El informe señala que la percepción de la inseguridad es el principal problema del Uruguay crece en los segmentos de mayor edad. El 40,8% de las personas de 60 años o más indica que es el principal problema, mientras que la cantidad baja a 36,2% entre quienes tienen 35 a 59 años y a 24,3% entre los jóvenes de 18 a 34 años.

La preocupación por la inseguridad es más alta entre los montevideanos (un 37,2%) y entre los votantes del ex candidato del Partido Nacional, Álvaro Delgado, (un 41,9%), en comparación con quienes residen en el interior del país (31,5%) o votaron al actual presidente, Yamandú Orsi, en el último balotaje (26,9%).
Desempleo, salud mental y narcotráfico
El desempleo es señalado como una preocupación por el 10,9% de las personas de 35 a 59 años y el 10,6% de las personas de 60 o más. Alcanza el 14% de quienes tienen entre 18 y 34 años. A su vez, el 5,5% de los montevideanos opina de igual manera, frente al 17% de los habitantes del interior del país, señala el trabajo.
La salud mental concentra mayor preocupación entre las mujeres, los jóvenes y quienes votaron al presidente Orsi durante las últimas elecciones.

Un 14% de las mujeres identifica la salud mental como el principal problema del país frente a un 4,3% de los hombres. Además, el trabajo indica que este tema preocupa más a los grupos de menor edad: el 13,1% de los jóvenes de 18 a 34 años, mientras que las personas de 35 a 59 años lo hacen en un 7,9% y quienes tienen 60 o más años en un 6,8%.
Por último, un 11,6% de los votantes de Orsi lo identifica como el principal problema, frente al 6,9% entre los votantes de Delgado, según la encuesta.
"El narcotráfico, elegido por el 8,2% de la población, presenta diferencias moderadas entre grupos. Las personas de mediana edad son el grupo etario más proclive a seleccionarlo (10,7%), en oposición a los de mayor edad (7,7%) y a los más jóvenes (5,6%)", destaca el trabajo.
En cuanto al lugar de residencia, los montevideanos señalan el problema del narcotráfico en mayor medida (un 9,3%) que los habitantes del interior del país (7,5%). "Tomando en consideración el voto en el último balotaje, el tema preocupa más a los votantes de Orsi (10,3%) que a los de Delgado (6,1%)", según la encuesta.



