

El canciller uruguayo Mario Lubetkin anunció que todo está pronto para que en diciembre de 2025 finalice el proceso de ratificación del acuerdo de libre comercio entre el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión Europea (UE). Además, adelantó que a mediados de setiembre se firmará el acuerdo entre el Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés).
Lubetkin explicó que el comisario de Comercio de la Unión Europea (UE), Maroš Šefovi, anunció el inicio del proceso final para ratificar el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea. "Es la primera señal para la concreción, es una gran alegría para nosotros", aseguró en conferencia de prensa realizada en Torre Ejecutiva.
Este acuerdo es el "más importante en absoluto del Mercosur pensando en los próximos 5, 10, 15 o 20 años" y para Uruguay se trata de "excelentes noticias pensando en el desarrollo de este país", dijo el canciller.

En relación al acuerdo entre Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés), integrada por Islandia, el Principado de Liechtenstein, el Reino de Noruega y la Confederación Suiza, el jerarca indicó que se firmará a mediados de setiembre, en Brasil.
Este acuerdo implica acceder a un área de libre comercio de casi 300 millones de personas con un Producto Bruto Interno combinado de más de 4,3 trillones de dólares.
Sostuvo que se trata de un importante acuerdo económico y con perspectiva de arancel cero para el ingreso de una gran variedad productos uruguayos. "Son excelentes noticias, pensando en el desarrollo de Uruguay y en fuentes de trabajo e inversiones", explicó el ministro.
Entre los productores agropecuarios y las principales cámaras exportadoras recibieron la noticia con optimismo, ya que estos acuerdos mejorarán el acceso a los mercados europeos en sectores que perdieron presencia en los últimos años como es el caso de la industria pesquera.
Otro sector que visibiliza que este acuerdo abrirá nuevos mercados es de los cueros vacunos destinados a los tapizados para vehículos de alta gama. También abre nuevos horizontes para la colocación de frutas (principalmente cítricos), jugos, esencias para perfumería y otros derivados agroindustriales. "No hay producto que empeore su acceso; todos ingresarán en mejores condiciones", explicó la vicecanciller uruguaya, Valeria Csukasi.
A esto se le suman las exportaciones más tradicionales de Uruguay como la carne bovina, arroz, miel y soja. Tanto el acuerdo con EFTA como con la Unión Europea "son muy importantes" para Uruguay, explicó Álvaro Pereira, gerente de Acceso a Mercados del Instituto Nacional de Carnes (INAC). El jerarca señaló que, si bien para la carne estos acuerdos implicarán un mejor acceso, este proceso se dará de forma "bastante regulada".

El acuerdo entre el Mercosur y la UE, para la carne bovina establece una eliminación del arancel Hilton de forma inmediata. Esto supone que las aduanas europeas dejarán de cobrar unos 12 millones de dólares, lo que representa pasar de un arancel de 20% a 0%.
Además, este acuerdo le asigna al Mercosur un cupo de 99 mil toneladas, que entrará en vigor gradualmente durante 5 años, con un arancel intracuota de 7,5% -si se quiere exportar fuera de cuota los aranceles en Europa llegan a 40% o 50%- y a diferencia del Hilton o la cuota 481 no tiene ninguna restricción en cuanto a cómo debe ser alimentado el ganado. Hasta un 55% de este volumen puede ser carne enfriada y hasta 45% debe ir congelada, lo que resta algo de potencia económica a la cuota, explicó Pereira.
El gerente del INAC destacó las oportunidades que pueden traer el acuerdo entre el Mercosur y el EFTA. Un 1% de la carne que exporta Uruguay va a estos países: 60% a Suiza y 40% a Noruega, que pagan aranceles significativos, y que con este acuerdo obtendrán una reducción de la carga arancelaria de unos 6 millones de dólares.



