Unánime consenso para profundizar la hidrovía
Economías regionales piden más transporte fluvial a través de la marina mercante y el multimodalismo.
La futura licitación para las obras de la hidrovía, cuya actual concesión finaliza en 2021, fue el eje central del XIII Encuentro Argentino de Transporte Fluvial llevado a cabo en Rosario. Las provincias quieren ser tenidas en cuenta y pidieron que los ingresos a los puertos de Barranqueras y Santa Fe entro otros sean incluidos en el llamado.
En el acto de apertura, ante más de 550 asistentes, participaron el gobernador del Chaco, Domingo Peppo, la ministra de la Producción de Santa Fe, Alicia Ciciliani, el subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante de la Nación, Mariano Saúl, el presidente de la Bolsa de Comercio, Alberto Padoán y el director del Programa Santafesino de Desarrollo de la Hidrovía Paraguay Paraná y promotor del Encuentro, Juan Carlos Venesia.
El gobernador Peppo sostuvo que "el futuro de poder estar en muchos mercados del mundo está atado a la hidrovía, y todo lo que se aporte en este encuentro servirá a nuestro objetivo central: Que nuestra gente tenga trabajo, que haya oportunidades, calidad de vida e inversión pública y privada", manifestó. Peppo pidió específicamente que la futura licitación tenga en cuenta los intereses y necesidades de las economías regionales de Rosario al norte.
"Nosotros propiciamos desde hace años la complementariedad de los puertos para que el transporte también se desarrolle por vía fluvial a través de la marina mercante y el desarrollo del multimodalismo", destacó Venesia.
En Santa Fe sesiona una mesa pública privada en la que el estado provincial, la bolsa, cámaras portuarias y empresarias vienen propiciando los futuros términos de referencia para la licitación del sistema de navegación troncal de la hidrovía.
ContinuidadEl subsecretario Mariano Saúl indicó que el presente encuentro es la continuidad del trabajo articulado que se viene realizando entre Nación y las provincias y a su vez con los países vecinos, "para determinar cuál será el mejor desarrollo posible de la hidrovía que la región necesita para el futuro". En cuanto a tiempos Saúl consideró que el de la Unidad de Proyectos Especiales Hidrovía Federal estará listo este año y que la nueva licitación podrá realizarse el año próximo, con lo que se llegará sin problemas a mayo de 2021.
Ricardo Sánchez, Oficial Senior de Asuntos Económicos, División de Comercio, Integración e Infraestructura de la Cepal presentó un detallado estudio sobre la vía navegable y mostró que la producción agropecuaria creció, desde la realización de las obras en los años 90, a un ritmo acumulado anual del 5 %. La proyección para los próximos 20 años, considerando que se continúe con las obras de infraestructura y la profundización anticipa un crecimiento del 6 % cada año.
El secretario general del Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata (CIC), Jorge Metz, presentó las tendencias proteccionistas que se viven a nivel global, en contraposición al escenario actual de globalización detallado en el ¨Índice Global de Conectividad¨ desarrollado por DHL y puso el foco en las reglas de juego para el sector del transporte. ¨Para el desarrollo e integración de la Cuenca del Plata y sus comités, es vital la convocatoria a un Observatorio de la Cuenca del Plata, con el fin de establecer políticas básicas de acción conjunta, de conformidad con las disposiciones del Tratado de la Cuenca del Plata¨ enfatizó.
SesiónSe desarrolló la sesión anual del Consejo Federal Portuario (CFP), que por primera vez en la historia tuvo como sede una localidad de la provincia de Buenos Aires.
El acto se llevó a cabo en el hotel Sheraton de Mar del Plata y participaron los referentes de todos los puertos bonaerenses, además de sus pares de otras provincias.
Durante el encuentro se trataron políticas de acción comunes y cuestiones de dragado, accesos viales, seguridad y medioambientales de todos los sectores del país que cuentan con terminales marítimas o fluviales
Asimismo, fueron parte de la sesión funcionarios nacionales y de las distintas provincias, entre ellos el Ministro de Producción de la provincia de Buenos Aires, Javier Tizado; y el titular del Consejo Federal Portuario y Subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante de la Nación, Mariano Saúl.
Recientemente, todos los consorcios portuarios bonaerenses acaban de firmar en el Ministerio de Producción un acuerdo de transparencia de la gestión, combate a la corrupción y fortalecimiento institucional.
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo empieza el fin de semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.