Juan Marcelo Gavaldá

Dentro de la localidad de Tigre se encuentra un predio histórico que formó parte de la estancia que perteneció al General Pacheco, quien recibió esas tierras en reconocimiento de sus servicios militares en favor de la causa federal. Tras la caída de Rosas en Caseros, Pacheco se recluyó en su estancia "El Talar".

Su hijo, José Felipe Pacheco Reynoso, heredó buena parte de la estancia y en 1882 edificó un hermoso palacete de estilo francés que se conserva hasta el presente.

Palacete construido por José Ángel Pacheco Reynoso en la Estancia El Talar.
Palacete construido por José Ángel Pacheco Reynoso en la Estancia El Talar.

El nieto del iniciador de la estancia, Agustín Pacheco Anchorena, era -al igual que su padre- un asiduo viajante a Francia, donde seguramente conoció la belleza paisajística y las ventajas de la canalización artificial.

Tras regresar de una de sus largas estadías europeas, Pacheco Anchorena mandó a excavar un canal que, partiendo del embarcadero ubicado en el lago artificial próximo al palacete familiar, tras recorrer unas 20 cuadras, desembocaría en el Río de Las Conchas (actual Río Reconquista), lindante al puente Carupá.

La construcción se efectuó entre 1910 y 1915 y además de permitir la navegación, perseguía la realización de tareas de riego y la producción de energía eléctrica.

De este modo, Pacheco Anchorena, considerado un verdadero "bon vivant" en su tiempo, podía salir navegando en un pequeño yate desde el embarcadero de su estancia para llegar hasta el Casino de Tigre (centro de intensa actividad social en la llamada "belle époque") y hasta San Fernando.

El canal conectaba el lago de la estancia El Talar con el Río de Las Conchas (Reconquista).
El canal conectaba el lago de la estancia El Talar con el Río de Las Conchas (Reconquista).

Fue en ese mismo período, cuando, en 1913, la legislatura bonaerense dictó la ley 3.459 autorizando al gobierno provincial para iniciar gestiones ante la nación con el objetivo de poner en práctica el proyecto de Rivadavia de conectar las aguas de los ríos Luján y Las Conchas (Río de la Reconquista, actualmente), con la de los ríos Matanza y Riachuelo, o aquel que mejor contribuyera a evitar inundaciones en las zonas limítrofes a la Capital Federal.

Desembocadura del Canal Almirante Brown en el Río Reconquista. Actualmente hay una compuerta.
Desembocadura del Canal Almirante Brown en el Río Reconquista. Actualmente hay una compuerta.

Como los desagües a construirse oficiarían a la vez de canales de navegación, la vía navegable construida por Pacheco Anchorena con salida hacía el Río de Las Conchas (Reconquista) adquiría una singular importancia.

Lo cierto es que esta red de desagües aptos para la navegación nunca se concretó y el "Canal de Pacheco" quedó limitado a la comunicación con el delta, vía Río de Las Conchas (Reconquista).

Embarcadero sobre el lago artificial de la estancia, próximo al palacete. Imagen orientativa generada por IA para ilustrar.
Embarcadero sobre el lago artificial de la estancia, próximo al palacete. Imagen orientativa generada por IA para ilustrar.

Años más tarde, buena parte de la traza del canal fue entubada por el municipio, para dar lugar a plazas públicas y sitios de esparcimiento.

Conocido por algunos como el "zanjón" de Pacheco, actualmente se lo denomina "Canal Almirante Brown"

Quien visite General Pacheco, podrá encontrarse con un tramo del viejo canal artificial, que subsiste en la actualidad y cuyas aguas aún corren a cielo abierto antes de desembocar en el Río Reconquista, compuerta mediante.