En esta noticia

La plataforma digital es similar al Google Maps o Waze, pero para embarcaciones fluviales y marítimas. Se trata de OptiRiver, un sistema que recopila datos de GPS en tiempo real, sensores de profundidad y condiciones hidrológicas para comunicar entre los usuarios situaciones como bancos de arena, nivel de profundidades, corrientes peligrosas y zonas en construcción.

Su creador, Kris De Decker, es práctico en el puerto belga de Amberes con gran experiencia en la navegación por el río Escalda y otras vías interiores.

Desde OptiRiver recolectó una enorme cantidad de información práctica y con el tiempo consiguió establecer junto a su equipo, un catálogo digital que ayuda a otros navegantes a anticipar las maniobras en zonas complejas o con bajo calado.

Río Escalda.
Río Escalda.

A partir de los sólidos resultados obtenidos, el equipo de OptiRiver está exportando esta plataforma a otras regiones.

"Solo el 2% de las vías fluviales globales están digitalizadas, tenemos un gran potencial por delante", aseguró De Decker.

Seguridad y eficiencia

Entre los beneficios están una navegación más segura, menos accidentes por discrepancias en los mapas, tiempos de espera reducidos y rutas más optimizadas.

"Esto también podría aliviar los cuellos de botella en cuencas como el Rin o la hidrovía del Paraná en Argentina, donde a veces hay grandes atascos. Con mejores datos digitales, la logística fluvial puede integrarse de forma más fluida con el transporte por carretera, ferrocarril o marítimo", agregó el experto.

Actualmente se prueban flotas piloto en la región de Amberes y el Rin. También en puertos y vías navegables de Argentina. El siguiente paso será sumar más ríos europeos, con el ojo puesto en mercados como China, Brasil y el Mississippi. El objetivo es crear un estándar global de datos abiertos para las vías navegables interiores.

En el río Congo

La positiva experiencia en el Congo, un río desafiante en un país de bajos recursos económicos, es según De Decker la prueba de que el sistema puede funcionar en cualquier parte. Ahora busca inversionistas comprometidos.

"No nos sirve un cheque en blanco. Buscamos inversionistas estratégicos que puedan ayudar a establecer contactos con las comunidades locales. Por ejemplo, ya hay conversaciones concretas con una universidad congoleña: ellos pueden aportar datos y equipar a personas con un sensor y nuestra app.", aseguró el creador de OptiRiver.

Kris De Decker equipa una canoa con un sensor en el río Congo.
Kris De Decker equipa una canoa con un sensor en el río Congo.

Tras las positivas pruebas en el estanque del Stadspark de Amberes, De Decker eligió el río Congo para llevar a cabo su experiencia. Equipó una canoa con el sensor y así cartografió un pequeño tramo de este gigantesco río.

Dado que es imposible recorrer todos los ríos uno mismo, el piloto recurre a la población local.

"Un pescador, por ejemplo, puede ganar un dinero extra midiendo una parte del río. Nos aseguramos de que el sistema sea lo más económico y sencillo posible, para que cualquiera pueda usarlo", explicó.

De Decker es consciente de la tarea titánica que le espera.

"No será fácil y llevará su tiempo, pero lograremos que OptiRiver se convierta en la primera empresa del mundo que haga posible la navegación fluvial de manera rápida y asequible.", adelantó el experto.

Capitanes y autoridades

Una vez que un río ha sido cartografiado por primera vez, los buques de carga conectados pueden encargarse de las actualizaciones.

"En ese momento, el sistema también empieza a generar ingresos: los capitanes pagan por el software y un peaje para navegar por el río", afirmó. Sin embargo, agregó que los gobiernos y las autoridades portuarias también tienen un rol fundamental que jugar.

"Intentamos convencer a las autoridades locales de que se trata de una inversión porque con OptiRiver se atraen flujos de mercancías. Además, el transporte por vía fluvial no depende de camiones, lo cual es bueno para el medio ambiente", ratificó.